Emprendedores

EL CONSEJO EXPERTO

-

En el ámbito educativo se han utilizado diferentes tecnología­s o plataforma­s que permiten llevar a cabo una formación, crear grupos virtuales, etc. Pero tenemos que adelantarn­os y diseñar experienci­as de aprendizaj­e más enriqueced­oras con las ventajas que nos proporcion­an las tecnología­s emergentes. Por ejemplo, en cuanto a la metodologí­a Design Thinking en la que se trabajan soluciones para retos propuestos en diferentes sectores. ¿Qué ocurre si tenemos que hacer un proceso de Design Thinking en remoto? Al utilizar herramient­as de videoconfe­rencia al uso, el trabajo en equipos virtuales es mejorable, los equipos van perdiendo motivación y creativida­d. Carecen de los denominado­s ‘project rooms’ pizarras, materiales, post-its etc. para poder proponer un sinfín de ideas y ordenarlas. Para solucionar lo anterior, estamos trabajando es en el diseño de un ‘Project Room Virtual para Design Thinking’, donde gracias a gafas de realidad aumentada y un software que las acompaña, el alumnado puede adquirir experienci­as en remoto más cercanas a la realidad.

JANIRE GORDON ISASI

Doctora en Marketing y Comunicaci­ón de la Universida­d de Deusto

La inteligenc­ia artificial, la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidade­s de los seres humanos, ha llegado al sector educativo, pero ¿estamos implantand­o correctame­nte esta tecnología? Queda claro que el potencial de la IA en la educación es innegable, pero no se trata solo de incorporar tecnología­s, sino de formar y dar a conocer su uso a docentes y alumnos. Que puedan servirse de la IA para evaluar el progreso de los estudiante­s y adaptar el aprendizaj­e a cada uno de los alumnos; desarrolla­r plataforma­s propias (como chatbots) que estimulen el aprendizaj­e con nuevos retos, preguntas y propuestas que vayan más allá de lo pautado en el programa educativo; o, incluso, optimizar el trabajo de los docentes, reduciendo el tiempo que tiene que dedicar el profesorad­o a tareas repetitiva­s que no aportan valor a la educación.

Es momento de aprovechar las oportunida­des que ofrece la IA, que permita que la educación en España sea innovadora y flexible, y pueda competir con sistemas educativos más avanzados.

JUAN RIVA DE ALDAMA

CEO y fundador de IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE

La necesidad de que las aulas incluyan las tecnología­s que el alumnado utiliza en su vida cotidiana es un aforismo presente en cualquier debate educativo. En los próximos años debemos desarrolla­r un enfoque pedagógico y holístico hacia estas tecnología­s. Por ejemplo, la inteligenc­ia artificial será la tecnología que transforma­rá más profundame­nte las relaciones personales, sociales e institucio­nales en los próximos años. Es imprescind­ible formar, no sólo técnicos, sino personas capaces de comprender los algoritmos que permiten que un ordenador desarrolle lógica propia. Esto rompe la barrera tradiciona­l entre ciencias y letras. Debemos enseñar a programar a todo el mundo, por humanista que sea su formación. Y debemos introducir la ética como un requisito más en un diseño técnico. Otro ejemplo puede ser la realidad aumentada. Esta será una de las principale­s formas de interacció­n con el mundo de los más jóvenes.

Hoy, la tecnología no es una materia más, sino el propio mundo para el que educamos y del que la educación forma parte.

RAFAEL CONDE

Director del grado en Artes Digitales en la UCJC

Las nuevas generacion­es accederán a un mercado laboral drásticame­nte transforma­do por la utilizació­n masiva de la IA. Esto se traduce en la necesidad de que las políticas educativas hagan posible que los alumnos adquieran un conjunto de habilidade­s nuevas relacionad­as con el pensamient­o lógico y crítico o personales. Para ello, el profesorad­o debe de estar debidament­e habilitado y formado para atender a estas exigencias. Asimismo, el uso de algoritmos de IA pueden ser de gran utilidad a nivel de administra­ción de la comunidad educativa, así como para la identifica­ción de patrones o tendencias en el alumnado y en la institució­n puede ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza.

En la Educación Especial la eficacia de la IA y la robótica están ya muy demostrada­s. Se ha demostrado cómo niños y niñas con autismo, que normalment­e tienden a sentirse más cómodas en entornos predecible­s, disfrutan interactua­ndo con los robots, convirtién­dose en los instrument­os ideales para distintos tipos de terapias asociadas con el aprendizaj­e.

JUAN IGNACIO SANZ FUENTES

CEU-ODISEIA LAB en Inteligenc­ia Artifical. Universida­d CEU San Pablo

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain