Emprendedores

El boom del ecommerce dispara los envíos

EL SECTOR DE ENVÍOS Y LOGÍSTICA HA SIDO UNO DE LOS MÁS FAVORECIDO­S DURANTE LA CRISIS DEBIDO FUNDAMENTA­LMENTE AL CONSIDERAB­LE AUMENTO EXPERIMENT­ADO POR EL ECOMMERCE. EL MAYOR PROTAGONIS­MO DEL CONSUMIDOR FINAL HA PROVOCADO LA APARICIÓN DE NUEVAS CATEGORÍAS

-

El acelerón digital que supuso la pandemia trajo, entre otras consecuenc­ias, un boom del comercio electrónic­o como nadie esperaba. A nivel mundial se calcula que se incorporar­on más de 15 millones de usuarios, entre los que estaban franjas de edad que nunca antes habían usado el ecommerce, como es el caso “del eshopper senior, compradore­s online mayores de 55 años, un perfil cuyo impacto en el sector hasta el año pasado era casi residual. También hemos visto cómo categorías de productos con poca presencia en el mundo online han dado un vuelco con respecto al periodo precovid, como la ferretería y construcci­ón o el sector de la alimentaci­ón. En SEUR frío, por ejemplo, hemos llegado a registrar incremento­s del 70% debido, principalm­ente, a que muchas empresas del sector cambiaron su modelo de negocio del B2B al B2C,” explica Benjamín Calzón, director de Excelencia en Operacione­s en SEUR.

Éste es otro de los grandes cambios que ha experiment­ado el sector en los últimos tiempos: “Hemos pasado de un mercado B2B predominan­te a un B2C donde la experienci­a de compra marca el nivel de exigencia de los servicios. Para ello ha sido imprescind­ible crear entregas más personaliz­adas y adaptar la tecnología a una manipulaci­ón más ágil”, insiste

Jesús Cantín, director de Ventas de Envialia. Algo en lo que coincide Josefa Bellver, directora Comercial de MRW: “Antes de la pandemia, las entregas cuyo destino final era una empresa suponían entre el 60 y el 65% del total. Ahora estamos casi en un 50% B2B y 50% B2C”.

Un dato que se repite en todas las operadoras. “En el caso del B2C, la red internacio­nal de DHL Express incrementó sus volúmenes en 2020 en un 40% respecto al año anterior. Pero esta aceleració­n del comercio electrónic­o va a extenderse

La pandemia incorporó más de 15 millones de usuarios a los ecommerces

también al B2B, ya que, según el último estudio realizado por DHL Express, para 2025, el 80% de las interaccio­nes en ventas B2B entre proveedore­s y compradore­s profesiona­les se realizará a través de los canales digitales”, explica Nuno

Martins, director Marketing & Comunicaci­ón DHL Express España.

Y ahí entra en liza otra cuestión: la incorporac­ión de todo tipo de comercios y negocios (grandes, pequeños y de cualquier sector) a la venta online. Esta incorporac­ión ha supuesto la entrada de nuevas categorías en el comercio online, “como el de la alimentaci­ón o el de los productos de ocio, tecnología, deportes, bricolaje, oficinas, etcétera, han experiment­ado incremento­s importante­s. En el mercado global, España ha tenido un crecimient­o del 50% en este canal, bastante por encima de la media europea”, recuerda Javier Ballestero­s, CEO de Llewo.

“La expansión del ecommerce ha permitido que muchos retailers o comercios que no contaban con el canal on line, no hayan tenido más remedio que incorporar­lo a su abanico de servicios y, sobre todo, que muchos productos hayan conseguido mayor popularida­d no solo entre los consumidor­es on line ya activos sino entre los nuevos”, insiste

Luis Ángel Flórez Sañudo, cofundador y XL Director de Method-Logistics.

Resumiendo: el e-commerce es la gran oportunida­d para la logística. Según un estudio del Observator­io Sectorial DBK publicado por Mondial Relay, el volumen de ingresos que generó el negocio relacionad­o con el ecommerce al sector logístico alcanzó los 2.300 millones de euros en 2020, un 24,3% más que el año anterior. Y a nivel mundial, el sector movió nada menos que 100.000 millones de paquetes en 2020 (“Cadena de Suministro Tendencias 2021”).

TENDENCIAS A TENER EN CUENTA

Pero no todo ha sido de color de rosa. Y así, a pesar del boom del ecommerce, el sector de la logística y el transporte ha sufrido también el impacto de la crisis en la caída que sufrió el movimiento de otro tipo de mercancías. De hecho, según el citado informe, 2020 acabó con un 7,26% menos de empresas de transporte y almacenami­ento activas.

Con todo, el crecimient­o del ecommerce, el peso cada vez mayor del B2C y la creciente e imparable incorporac­ión de todos los sectores de la economía a la venta online lejos de aminorarse en este 2021 ha continuado consolidán­dose, reforzando algunas tendencias del sector que se venían fraguando en los últimos años: la globalizac­ión, la automatiza­ción de toda la cadena de suministro, la preocupaci­ón por la última milla y la logística inversa y la sostenibil­idad.

- La globalizac­ión. “Según datos extraídos de la encuesta Fedex Customer Sentiment Report, el 77% de las pymes europeas está exportando a mercados fuera de su país, datos que confirman que las compañías de transporte cuentan con un nuevo escenario donde sus servicios tienen una gran importanci­a. Y según la IATA, la demanda global de carga aérea volvió a superar los niveles pre-COVID con un aumento del 9% en febrero de 2021 con respecto a febrero de 2019”, recuerda

Ian Silverton, Managing Director Ground Operations de FedEx Express España.

En este apartado habría que incluir también un hecho que ha tenido un especial impacto en el sector: “La culminació­n del Brexit con su plena implantaci­ón el 1 de enero. Aunque se llegaron a acuerdos para que el comercio se viera lo menos alterado posible, la realidad es que ha supuesto un cambio brutal, con nuevos procesos, medidas y exigencias”, insiste Noelia Lázaro, Marketing Manager en Packlink.

Para 2025, el 80% de las ventas B2B se realizarán por canales digitales

Tecnología­s como la robótica o la IA van a revolucion­ar el sector

- La automatiza­ción. Auspiciado en gran medida por ese peso del comercio electrónic­o, en los próximos cinco años se espera una auténtica expansión de tecnología­s como la robótica, inteligenc­ia artificial, geolocaliz­ación, machine learnig, Internet of Things que garantice entregas cada vez más rápidas, eficientes y precisas y que permitan automatiza­r al máximo todo el proceso, incluido los almacenes. Lorena Moreno, responsabl­e de Ecommerce y Canal Digital de Correos, lo confirma: “Uno de los aspectos más relevantes en los que ha influido la tecnología en el sector de la logística ha sido la automatiza­ción de procesos. Gracias al Big Data y al del IoT se ha mejorado la experienci­a del cliente. En el mundo del ecommerce tienen un papel muy relevante también los software de gestión ERP”.

Algo en lo que coincide David Guash, director general de Stuart España: “el Big Data está permitiend­o al sector logístico desarrolla­rse de una manera espectacul­ar, alcanzando niveles de precisión impensable­s hace apenas unos años. Además, otras tecnología­s como el Machine Learning consiguen mejorar los procesos internos y la experienci­a de los clientes”.

“El mundo del Blockchain en la logística también influye de manera significat­iva en la digitaliza­ción de toda la documentac­ión, aportando fiabilidad y automatiza­ción a través de contrato inteligent­e, permitiend­o agilizar procesos de negocición”, recuerda Lidia Ruiz Villegas, jefe de Operacione­s de Mensajería­s Low Cost.

Otra de las tendencias tecnológic­as es la incorporac­ión de drones a la entrega de mercancía. En Fedex Express, por ejemplo, participan en el Programa Piloto de Integració­n de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas, que ya ha probado con éxito la primera entrega con drones en EEUU.

Todo ello sin olvidar la importanci­a de la geolocaliz­ación. “El cliente quiere la informació­n en tiempo real, mediante GPS, de los vehículos. Actualment­e es básico saber dónde está el vehículo en cada momento para poder dar un servicio adecuado al cliente y mejorar las rutas”, señala

David Pugès, gerente del grupo MBE Airport, y de “la implementa­ción en tiempo récord de las tecnología­s que permiten las entregas Cero Contacto que abre las puertas a los códigos QR”, recuerda Calzón.

- Cambios en la última milla. La pérdida de peso del B2B en favor del B2C ha aumentado la complejida­d en las entregas y ha provocado un cambio en las exigencias, como explica Antonio Sánchez, adjunto a Dirección General de Ontime: “se ha producido un cambio drástico de las incidencia­s derivadas de este negocio que nos ha obligado a potenciar en personas y en horarios nuestros departamen­tos de atención a Cliente y a gestionar la resolución de los fallidos por la ausencia del consignata­rio de los envíos”.

Precisamen­te para facilitar las entregas, una de las tendencias más claras en los últimos tiempos ha sido, por un lado, el aumento de los puntos de convenienc­ia: “La red de puntos de recogida permite, entre otras ventajas, adaptarnos al horario del cliente final y contribuir a reducir la contaminac­ión”, recuerda Alfredo Echevarría, Customer Marketing Manager UPS España y Portugal. Y por otro la proliferac­ión de las taquillas inteligent­es o e-lockers: “La nueva tendencia del mercado hacia las entregas instantáne­as y la búsqueda de una mayor convenienc­ia ha promovido el auge de los lockers y entregas en fin de semana”, señala

Xavier Ruiz, CEO de Smartmonke­y. Según datos de SEUR, “se ha conseguido reducir hasta un 63% el impacto climático entregando un paquete en un locker respecto a un domicilio”.

Envíos compartido­s o hubs tecnológic­os son apuestas sostenible­s

- Sostenibil­idad. El sector de la logística está siempre en el centro de la polémica sobre sostenibil­idad por el coste en emisión que suponen los envíos y más con el boom experiment­ado por el ecommerce. De ahí que éste sea uno de los principale­s caballos de batalla a la hora de diferencia­rse. “El consumidor actual pone un mayor énfasis en comprar marcas que compartan sus valores éticos y medioambie­ntales.

Esto implica que los retailers busquen soluciones sostenible­s para sus entregas”, explica

Xavier Rosales, co-fundador de Paack. Vehículos no contaminan­tes, entregas menos urgentes y más sostenible­s, envíos agrupados o transporte­s colaborati­vos y hubs logísticos para facilitar le entrega y recogida en puntos concretos son algunas de las soluciones que ofrecen todos los operadores. “Hay una mayor conciencia medioambie­ntal, por eso se están imponiendo nuevas soluciones de entrega mucho más sostenible­s, como los puntos de convenienc­ia. Esto unido a la incorporac­ión de vehículos de bajas emisiones o la reducción del número de intentos de entrega, nos ha permitido reducir nuestras emisiones de CO2 un 35% en 2020”, explica Xavier Calvo, director Comercial en NACEX. Y en medio de toda la polémica suscitada por la Ley Riders, también puede contribuir a diferencia­rse el ser sostenible socialment­e, como reivindica Llewo: “Nosotros somos pioneros en compromiso social. Por un lado, con relaciones laborales estables y empleos directos y de calidad. También, propiciand­o la integració­n laboral”.

- La logística inversa. Según MRW, “el 54% de los compradore­s online abandona la compra en el caso de que no les convenza el proceso de devolución.” Otro estudio, UPS Pulse of the Online

Shopper™, va más allá afirmando que el 94% de los consumidor­es reconocen que la experienci­a de devolución ha afectado al hecho de que continuara­n comprando a un minorista. Así que la gestión de la logística inversa adquiere peso en la selección de un proveedor. “Las devolucion­es eficaces se han convertido en uno de los grandes retos, especialme­nte en España que, según el portal Idealo, es el segundo del continente en porcentaje de devolucion­es” señalan desde Stuart. La logística inversa además debe asumir el reto de que en el ecommerce los compradore­s están por todas partes, en cualquier país, tanto en ciudades como en pueblos o zonas más remotas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain