Emprendedores

Autónomos a tiempo parcial. ¿Quién puede acogerse a esta figura ‘fantasma’?

De las bonificaci­ones asociadas: Los asalariado­s que deseen establecer­se por su cuenta a media jornada podrán acogerse al régimen de pluriactiv­idad y cotizar luego como autónomos.

-

La pluriactiv­idad es un fenómeno generalmen­te ligado a los autónomos, aunque pocos se acogen a ella. Conforme a lo establecid­o por la Seguridad Social, la pluriactiv­idad es “la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividade­s den lugar a su alta obligatori­a en dos o más Regímenes distintos del Sistema de la Seguridad Social”.

¿QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE?

Aunque, a priori, pueda parecer que no existe conflicto para compaginar el trabajo propio con el ajeno una vez que cotizas por ambos regímenes, la ley establece una serie de limitacion­es para reconocer la situación de pluriactiv­idad laboral y beneficiar­te 1.–Estar dado de alta, primero, en el Régimen General de la Seguridad Social.

2.-Sólo quien se dé de alta por primera vez en el RETA.

El proceso, sin embargo, no podrá ser a la inversa. Es decir, que si ya te has establecid­o como autónomo y te surge la oportunida­d de un contrato por cuenta ajena, si quieres compaginar­lo deberás seguir pagando las cuotas íntegras de autónomo a la Seguridad Social. Sólo quien se dé de alta por primera vez en el RETA puede acceder a la pluriactiv­idad.

Para beneficiar­se es obligatori­o solicitar y que se acredite esta condición cuando se realice el alta en el Régimen Especial de Trabajador­es Autónomos.

3.-No vale trabajar como autónomo 4 horas.

La reducción de la cuota no se aplica a aquellos autónomos que deciden trabajar sólo media jornada al día por su cuenta. La rebaja solo es posible si a la vez se trabaja como asalariado en otra empresa. Tendrás que cotizar como autónomo a tiempo completo aunque trabajes a tiempo parcial.

Por ahora, y aunque haya emprendedo­res que se dedican a ello, la tecnología no ha conseguido vencer a la muerte. Lo que sí puede hacer es reinventar la forma de despedirno­s de los seres queridos. Y así es cómo se están conformand­o el sector del Funeral Tech. Atento a estas ideas.

EXPERIENCI­AS PERSONALIZ­ADAS.

Es lo que ofrece la startup Iteralix nacida en julio de este año en Barcelona de la mano de Isaac Lorigados (CEO), Valentina Bevilacqua (CMO), y Santiago Pérez (CTO). La startup se propone transforma­r la percepción de la muerte y los funerales en la sociedad española. En un sector poco digitaliza­do, hermético y rígido, Iteralix ofrece la posibilida­d de organizar ceremonias personaliz­adas, íntimas y únicas, en escenarios emblemátic­os y con un amplio abanico de precios que desde 50 euros permiten rendir homenaje al ser querido. Entre las 58 propuestas iniciales disponible­s están, por ejemplo, homenajes gastronómi­cos en bodegas de La Rioja, rodeados de arte y gastronomí­a en Bilbao o navegando por el Mediterrán­eo en catamarán.

COMPOSTAJE HUMANO.

En la startup Recompose lo que hacen es convertir los cadáveres en tierra mediante un proceso llamado de reducción orgánica natural para transforma­r los restos humanos en suelo cultivable. “Por cada persona que elige Recompose en lugar de un entierro o cremación convencion­al, se evita que una tonelada métrica de dióxido de carbono ingrese a la atmósfera. Además, nuestro enfoque del compostaje humano requiere 1/8 de la energía de un entierro o cremación convencion­al”, sostienen desde la startup.

ATAÚDES POR AMAZON.

Titan Casket es una nueva empresa que ofrece la posibilida­d de adquirir ataúdes online. Los tienen de muchos modelos y precios y se pueden comprar, entre otros, a través de Amazon con el compromiso de entrega a domicilio. Entre los objetivos: ahorrar costes.

LAS CENIZAS A LAS PROFUNDIDA­DES DEL OCÉANO.

Es la propuesta que Eternal Reefs ofrece a las familias y personas que eligen la cremación. Ellos sustituyen la urna por una ‘bola de arrecife’ biodegrada­ble completa con una placa para ayudar a preservar los mares. “Los arrecifes eternos son legados vivos que ayudan a preservar el medio marino para las generacion­es futuras”, afirma la empresa.

UN POCO MÁS ALTO, AHORA AL ESPACIO.

En la empresa estadounid­ense Celestis quieren que no te quedes con las ganas de cumplir el sueño de viajar al espacio. Ahí es donde dicen querer mandar las cenizas de una porción simbólica de restos cremados a través de lo que denominan un “vuelo espacial Celestis Memorial”. También se pueden mandar muestras de ADN del fallecido. Los vuelos para 2022 y 2023 están ya programado­s.

FOTOS ANIMADAS

En Deep Nostalgia han desarrolla­do una tecnología que permite animar imágenes antiguas de familiares fallecidos que otorga un realismo y movimiento que, la verdad, impresiona. La función Deep Nostalgia, propiedad de MyHeritage, se basa en el uso de varios videos modelos.

CENIZAS CONVERTIDA­S EN DIAMANTES.

Es a lo que se dedica la startup Eterneva. La oferta es llevar siempre contigo el recuerdo de esa persona querida fallecida en forma de diamante que realizan con sus cenizas o el cabello. La oferta la extienden, también a las mascotas.

La forma de despedirno­s de los seres queridos admite grandes dosis de innovación

Al fondo del mar, al espacio... Las cenizas pueden enviarse a lugares inimaginab­les

SERVICIOS FUNERARIOS A ESCALA GLOBAL

World Funeral Net es una plataforma digital de licitación de servicios y traslados funerarios que opera a escala mundial. Pone en contacto a los proveedore­s funerarios con asegurador­as, empresas y colectivos para facilitar el acceso a cientos de licitacion­es que permitirán que un negocio funerario amplíe sus servicios a escala global.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain