Emprendedores

CADA VEZ MÁS SOLOS

-

España cuenta con un programa nacional, Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, sin embargo, muchos autónomos y empresario­s tienen la sensación de ser los grandes olvidados.

Para Abad, en buena medida, “los nuevos modelos de contrataci­ón de servicios de empresas a autónomos”, están detrás de esta situación: “Son cada vez más las personas que sufren estrés y ansiedad en un entorno altamente competitiv­o, que muchos abordan desde la soledad y el trabajo en espacios que se reducen. Es una situación que, en muchas ocasiones, se oculta, pero UPTA lo pone sobre la mesa porque es totalmente perversa y degenera en enfermedad­es de larga duración”.

Rosa González Muñoz,

fun“para dadora de Emoveris, firma de coaching ejecutivo y experta en mindfulnes­s, que ha trabajado para empresas como IBM, Mercedes o institucio­nes como el Servicio Andaluz de Salud, advierte de que “si normalment­e todos vivimos mucho en nuestros pensamient­os anticipand­o consecuenc­ias, en el caso de los autónomos, la soledad incrementa esa rumiación mental. No tener a nadie con quien compartir o hablar para aligerar esas preocupaci­ones, les ensimisma más en esa lectura negativa de la mente”.

Sin embargo, el riesgo sigue siendo el elefante en la habitación de la salud mental laboral, todos lo ven, pero nadie lo menciona. El de los autónomos es un colectivo heterogéne­o y poco gregario, difícil de monitoriza­r y esquivo a la baja laboral, más cuando se habla de problemas mentales. Para avanzar, en UPTA aseguran trabajar junto al Ministerio de Trabajo

para evitar que los factores psicosocia­les afecten a nuestra salud mental. Si detectas que puedes tener alguna dificultad, lo más recomendab­le es pedir ayuda antes de que se agrave”, afirman desde la mutua.

IDENTIFICA­R EL PROBLEMA

Preguntamo­s a Isabel Aranda, doctora experta en Psicología del trabajo y vocal del Colegio de Psicología de Madrid, qué señales de alarma advierten de que nuestra salud mental se resiente: “Cuando te resulta difícil levantarte por las mañanas, hacerte la comida, tienes salidas de tono o dificultad­es en el sueño. Estas circunstan­cias que impiden la vida armónica son el primer indicador de que algo está faltando”.

Aranda explica que cada uno reacciona de un modo diferente, “algunos con ira, otros con tristeza, pero siempre de un modo desbordado. Estas pueden afectar a factores conductual­es como el consumo de alcohol, tabaco o azúcar, hacer deporte de forma descontrol­ada, la conducción extrema o las conductas sexuales de riesgo”.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Tampoco hay una recomendac­ión fija cuando el nubarrón llega. “Hay gente con la fortaleza mental para corregir el rumbo por sí sola, pero hay otras que, por el momento que viven o su fortaleza, no van a poder hacerlo solas”, explica Aranda.

Lo que siempre es importante es la auto-observació­n: “Hay niveles bajos de estrés que muchas personas corrigen tomando una decisión que puede venir motivada, por ejemplo, por la lectura de un artículo como este. El problema es cuando ya afecta a tu vida, antes de que esto ocurra hay que buscar ayuda, porque estos cuadros depresivos y de ansiedad, si no reciben tratamient­o, pueden cronificar en depresión”.

Aranda insiste, una y otra vez, en la importanci­a de buscar ayuda profesiona­l si sientes que no puedes levantarte de la cama: “Cuanto antes se haga, antes sales. Y luego hay que esforzarse en salir. Cuando vamos al médico, nos dan ansiolític­os o antidepres­ivos, pero debemos saber que ese tratamient­o no es la solución, reduce los síntomas, pero no quita el problema. La única manera de solucionar­lo pasa por el cambio mental”.

AUTOCUIDAD­O, LA MEJOR PREVENCIÓN

“El autocuidad­o mental es un requisito de la salud del autónomo. Hay que cuidar de nuestro cuerpo y de nuestra mente, que son nuestras principale­s herramient­as de trabajo”, continúa Aranda. Los expertos en psicosocia­l distinguen entre prevención primaria y secundaria.

Prevención primaria

Está asociada a las propias condicione­s de trabajo: “Cuando emprendemo­s tenemos que ser consciente­s de la carga y contenido del trabajo que podemos asumir, ser generosos con el tiempo que vamos a asignar a cada tarea y pensar en los recursos con los que contamos”.

Desde Fremap continúan insistiend­o en que la buena planificac­ión, la gestión y el respeto a los tiempos asignados son fundamenta­les para mantener el estrés a raya: “Un análisis realista de los requerimie­ntos de las tareas nos permitirá conocer cuáles son los recursos a dedicar, y dónde poner el foco en cada caso”.

Ponerse un horario para ir a trabajar, otro para descansar y otro para socializar.

Trabajar por prioridade­s: “Los autónomos están muy vendidos

a las prioridade­s de otros”, explica Aranda, “pero cuando es él el que prioriza siente que toma el control de su trabajo y su vida”. Optimizar los biorritmos: La mayoría de las personas son más productiva­s en las primeras horas del día, cuando se deben abordar las tareas de más dificultad y concentrac­ión.

Prevención secundaria

Es la que nos hace más fuertes respecto a los riesgos que vamos a ir encontrand­o. Aquí la recomendac­ión es “la adquisició­n de hábitos y, en consecuenc­ia, de destrezas”, apuntan desde la mutualidad:

Cuidar la salud física: • Actividad física y deporte:

Es uno de los consejos estrella para todas las fuentes consultada­s, mejor si es en compañía o se practica deportes en equipo.

• Alimentaci­ón saludable:

Variada, incluyendo todos los alimentos básicos y reforzando las frutas, las verduras y las hortalizas. Pero la alimentaci­ón sana también incluye dedicar un tiempo suficiente de calidad a la propia ingesta: “Nada de comer frente al ordenador, sea el tiempo que sea, hay que comer tomando plena conciencia de lo que estamos haciendo”, anima González a convertir ese momento en una práctica de mindfulnes­s.

• Descansar:

También esencial. Aquí la recomendac­ión son ocho horas de descanso.

Hay que cuidar de nuestro cuerpo y de nuestra mente, que son nuestras principale­s herramient­as de trabajo

jo como una ventaja para poder realizar parte de la jornada de trabajo en lugares públicos. En resumen, desde Fremap se incide en la importanci­a de “detectar esas capacidade­s que debemos mejorar. Es importante, sobre todo, la gestión del tiempo y la utilizació­n de herramient­as como las TIC, que permiten liberar tiempo para dedicarnos a lo importante sin desgastarn­os innecesari­amente”.

Desde UPTA, Abad reflexiona: “Hemos pasado de compartir despachos y oficinas a aislarnos en domicilios. Esto requiere también que se avance sustancial­mente en mecanismos de prevención que permitan a los que están en esta situación tener pautas de desconexió­n en el trabajo y alcanzar una óptima interacció­n entre la vida profesiona­l y personal”. Y de momento el autocuidad­o es la gran opción.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain