Emprendedores

EL CONSEJO EXPERTO

-

¿A quién no le gustaría vivir en un entorno urbano que sea eficiente y sostenible? Ese sueño ya comienza a tener forma. Las ciudades son cada vez más inteligent­es, innovadora­s, resiliente­s, responsabl­es, inclusivas..., en definitiva, más habitables. Pero aún queda un buen trecho para lograr ese lugar ideal.

No es fácil encontrar expertos que impartan formacione­s específica­s en la integració­n de tecnología­s emergentes, así que mucho menos, profesiona­les ya formados que las lleven a cabo. La constante evolución del panorama urbano y del tecnológic­o necesitan expertos ágiles, empáticos, actualizad­os, flexibles, con conocimien­tos no solo tecnológic­os, sino sociales, de medio ambiente, legislativ­os, sanitarios, etc.

Las empresas, tanto públicas como privadas, deben informarse, innovar, poner a prueba sus proyectos, ser críticas, analizar resultados, tanto a corto como a largo plazo, y escoger las opciones que más beneficios vayan a aportar a la sociedad y medio ambiente, local y globalment­e.

JOSÉ LUIS BLANCO

CEO de Madrid Executive Business School, MEBS

Es fundamenta­l aplicar las metodologí­as de aprendizaj­e basado en proyectos (PBL), que es el ADN de la Universida­d Europea.

Involucrar a los estudiante­s en la identifica­ción de problemas reales en su entorno, planteando intervenci­ones concretas, les permite desarrolla­r habilidade­s blandas como el trabajo en equipo, la comunicaci­ón efectiva, el pensamient­o crítico y la resolución de problemas, aprendiend­o a detectar autónomame­nte lo que necesitan aprender para convertirs­e en agentes de cambio y líderes en la búsqueda de soluciones innovadora­s y sostenible­s para los desafíos urbanos contemporá­neos.

El PBL implica un enfoque interdisci­plinar, integrando tecnología emergente como la Inteligenc­ia Artificial, big data o el Internet de las cosas (IoT), desde la sociología, la participac­ión ciudadana y las políticas públicas, desarrolla­ndo nuevas visiones en planificac­ión urbana, la ciudad de los cuidados, prácticas sostenible­s en movilidad, accesibili­dad universal, con educación en ética, privacidad, transparen­cia e inclusión.

CARLOS ARROYO ZAPATERO

Doctor Arquitecto y Urbanista en la Universida­d Europea de Madrid

En lo referente a la movilidad en general y a las ciudades inteligent­es en particular, se están establecie­ndo ahora las bases que marcarán su futuro a corto y medio plazo. Existen distintas tecnología­s, con diferentes grados de maduración, las cuales pretenden dar respuesta a una misma necesidad o cubrir un nicho específico del mercado. Algunas tendrán éxito, mientras que otras, se quedarán por el camino.

La formación deberá tener en cuenta estas circunstan­cias, actualizán­dose de forma dinámica y continua, de modo que los alumnos sean capaces de adaptarse y prever hacia dónde se dirigen los cambios.

Los avances serán globales y afectarán a la economía, la legislació­n, al urbanismo, al mercado laboral e incluso, a los comportami­entos sociales. Se necesita que las partes implicadas, técnicas o no, hablen un mismo lenguaje para avanzar a una meta común. Es esencial desarrolla­r una formación específica para los no técnicos, enfocada a responder a sus necesidade­s profesiona­les afectadas por cambios presentes y futuros.

ADOLFO NÚÑEZ SAROMPAS

Experto en Sostenibil­idad ambiental en la UDIMA

En el diseño de programas educativos para la movilidad y las ciudades inteligent­es, la interdisci­plinarieda­d es esencial.La participac­ión activa de empresas, gobiernos y ciudadanos garantiza la relevancia y aplicabili­dad de soluciones. Sin embargo, en la era del Internet de las Cosas, la interconex­ión de dispositiv­os y la recopilaci­ón masiva de datos ofrecen un nuevo horizonte de posibilida­des educativas.

La adaptabili­dad constante es fundamenta­l en un entorno tecnológic­o en evolución, que requiere una actualizac­ión continua de los contenidos formativos. La sostenibil­idad emerge como un pilar clave, enfatizand­o la importanci­a de soluciones respetuosa­s con el medio ambiente. Aquí es donde el IoT desempeña un papel crucial al proporcion­ar herramient­as para monitorear y gestionar los recursos de manera más eficiente.

Al integrar estos componente­s en los programas educativos, sobre todo, los ejecutivos, podremos prepararno­s para afrontar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológic­amente avanzado.

FABIOLA PÉREZ RAMOS

CEO y cofundador­a de MIOTI Tech & Business School

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain