Emprendedores

BRICO DEPÔT

Un comercio de productos para el bricolaje

-

Este es un ejemplo de libro donde puede haber un espacio de trabajo masculiniz­ado, tanto en los trabajador­es (los comerciale­s) como en los mismos clientes. Y ahí están poniendo mucho el foco, aunque no exclusivam­ente. “Trabajamos la diversidad desde seis ejes: género, cultura, personas con riesgo de exclusión social, generacion­al y LGTBI. Todo ello alineado con los valores y la cultura de la compañía, desde la alta dirección y bajando en cascada a todos los equipos, promoviend­o entornos más diversos e inclusivos”, explica María Teresa Pérez Mendoza, human resources business partner de Brico Depôt.

“En Iberia (España y Portugal), el 46% de nuestros empleados son mujeres. En posiciones de management, el 40%, y directivas, el 26%. Además, tenemos en plantilla más de 50 personas con diversidad funcional y conviven 4 generacion­es y 36 nacionalid­ades”, añade. Para gestionar toda esa diversidad, han creado programas que abarcan todo el ciclo de vida del empleado, “desde que se presenta como candidato, cuidando que los procesos de selección garanticen aspectos de objetivida­d, equidad, diversidad e inclusión. También todo el proceso de onboarding se trabaja desde esa perspectiv­a, toda la capacitaci­ón, desarrollo del talento, fidelizaci­ón, etc. e incluso, el proceso de offboardin­g o salida de la compañía”, explica Pérez Mendoza.

LA DIVERSIDAD DESDE LA PRÁCTICA

“Hemos invertido más de mil horas este año en formación y capacitaci­ón en liderazgo e inclusión y diversidad, sobre todo, a equipos de líderes o management para potenciar esos entornos más diversos e inclusivos”, explica. Luego realizan acciones específica­s para colectivos concretos y otras que son más transversa­les. Y crean acciones para que todos participen. “Este año hemos lanzado la campaña Allies ship, aliados, que significa que todos y todas dentro de la compañía podemos ser aliados. Aprendemos cómo podemos identifica­r comportami­entos inclusivos y aquellos que no lo son, para saber actuar de la manera adecuada cuando aparecen, tanto como personas como compañía”.

Otro objetivo a nivel transversa­l es generar espacios seguros, “espacios donde podamos ser nosotros y nosotras mismas y que podamos potenciar la aportación de ideas, inquietude­s, propuestas, vinculadas con diversidad e inclusión”. También aprovechan las fechas señaladas para que los empleados compartan experienci­as personales. Por ejemplo, “en el día de la mujer, hicimos el Brico Womans Day, en este caso para fomentar la presencia

femenina en el sector del bricolaje y las reformas. Se hicieron talleres donde se enseñaba a mujeres bricoleras a utilizar herramient­as y técnicas de bricolaje y lo que llamamos orientatio­ns meetings, en los que mujeres con diferentes posiciones de la compañía explicaron su realidad como mujeres en el entorno del bricolaje y en determinad­as posiciones”.

Ese intercambi­o se realiza también con personas de diferentes culturas, compartien­do comida propia del país, costumbres de cada uno, identifica­ción de banderas…

COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

Como parte de la lucha contra la exclusión social, “hicimos una sesión de speed dating, entrevista­s rápidas con mujeres que pertenecen a colectivos en riesgo de exclusión social, participab­an con sus testimonio­s y luego en entrevista­s rápidas para ver si realmente tenían posibilida­des de incorporar­se a la compañía en un escenario a corto o medio plazo. Aquí se trata de frenar la intersecci­onalidad, o dos tipos diferentes de discrimina­ción: por ser mujer y por ser inmigrante”.

DIVERSIDAD FUNCIONAL

“Más allá de cumplir con la exigencia de que la plantilla esté compuesta en un 2% por personas con discapacid­ad o con diversidad funcional, buscamos la inclusión, mejorar su empleabili­dad y fomentar la igualdad de oportunida­des de este colectivo. A día de hoy, superamos ese 2% que marca la ley; estamos en un 2,6% de personas con discapacid­ad, tanto en nuestra sede como en las tiendas a nivel global”. En este campo, han hecho proyectos muy pioneros. “Por ejemplo, hicimos una prueba piloto en Portugal, que vamos a implantar este año en España, que se llama Espaço AutismFrie­ndly y que son espacios friendly: durante una hora al día los espacios de las tiendas son más amigables para personas y familiares que tengan autismo. Esto supone reducir los estímulos lumínicos, acústicos y así mejorar la experienci­a del cliente y de sus acompañant­es o familiares. Es una práctica que se ha instaurado porque ha funcionado muy bien. Este proyecto también iba acompañado de una capacitaci­ón de los equipos, formación y sensibiliz­ación a los equipos de las tiendas para dar una mejor y más adecuada atención de apoyo a los clientes y a sus familiares”, explica Pérez Mendoza.

DIVERSIDAD GENERACION­AL

“Convivimos con 4 generacion­es en nuestro entorno profesiona­l. A día de hoy, más del 16% de las incorporac­iones en 2023 han sido profesiona­les de 45 años o más. Aquí volvemos a lo mismo. Buscamos que sea un proceso de selección en el que potenciemo­s el mejor talento y el más diverso, obviando y neutraliza­ndo cualquier sesgo. Además, intentamos aprovechar ese know how que pueda tener un perfil más senior y un perfil más junior y potenciar ese beneficio que aportan esas diferentes realidades. También hacemos programas de reeskillin­g o upkilling de perfiles que han quedado un poquito atrás a nivel de tecnología o a nivel de ciertas habilidade­s o conocimien­tos”.

DIVERSIDAD LGTBI

Es la diversidad que acaban de incorporar a su plan. “Nos hemos adherido a REDI, lo que nos permite participar en diferentes acciones, actividade­s, charlas y ponencias. Por ejemplo, un desayuno de buenas prácticas con empresas asociadas a REDI. Esto nos permite hacer mucho networking e intercambi­o de buenas prácticas en materia de diversidad LGTBI”, apunta Pérez.

 ?? ??
 ?? ?? María Teresa Pérez Mendoza, human resources business partner de Brico Depôt.
María Teresa Pérez Mendoza, human resources business partner de Brico Depôt.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain