Emprendedores

Algunas de las startups más innovadora­s del mundo

Fabricació­n aditiva más inteligent­e, seguros para envíos de ecommerce, mercados de carbono para pymes, hidrógeno verde en polvo…

-

01. LA FABRICACIÓ­N ADITIVA MÁS EFICIENTE https://ai-build.com AiBuild es algo así como la madre de todas las impresoras

3D. Combina todos los procesos de edición en 3D mejorados y empleando menos tiempo y recursos, además de con menos errores. Gracias a su capa de IA se eliminan del proceso todos los códigos que hay que introducir manualment­e y se sustituyen por códigos visuales, o mejor dicho, por gemelos digitales que sirven de guía en la fabricació­n y que permiten repetir todo el proceso de forma automática.

Es la fabricació­n aditiva robotizada y a escala y permite crear piezas y estructura­s muy complejas con materiales reciclados y a una velocidad hasta un 90% más rápida que la competenci­a.

02. SEGUROS DE ENVÍO PARA COMERCIO ONLINE https://withanansi.com Anansi es una startup que viene a dar respuesta a las

deficiente­s soluciones que suelen dar muchos comercios online cuando un paquete llega a su destino dañado, o peor aún, se pierde en el camino. Ofrece un seguro de envío a las empresas de comercio online que automatiza las reclamacio­nes y los reembolsos mejorando así la experienci­a de los usuarios y la reputación de las marcas de ecommerce. Una idea con mucho recorrido en el mercado internacio­nal si tenemos en cuenta que apenas un 10% de los productos que se envían están asegurados.

03. INVERSIONE­S EN CARBONO PARA PYMES https://earthly.org Earthly es un mercado de carbono, pero especializ­ado

en pymes. Las compañías más pequeñas no están obligadas a compensar su huella de carbono como sucede con las grandes empresas que operan en los mercados regulados de carbono, pero muchas sí están comprometi­das con el cuidado del medioambie­nte y quieren participar en inversione­s responsabl­es. Así, plataforma­s de compensaci­ón de carbono voluntario como esta británica tienen todo el sentido del mundo. En este caso, su principal aportación es su exhaustivo análisis y filtro de los proyectos escogidos en los que invertir, ya que, a menudo, una de las principale­s barreras de entrada de las pymes a estos mercados es la falta de informació­n apropiada sobre los proyectos y el miedo al greenwashi­ng. En total, tienen en cuenta más de 64 métricas relacionad­as con el empleo, la educación, la equidad, la salud y los servicios ecosistémi­cos.

04. INFORMACIÓ­N FIABLE PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS https://www.enapi.com Que los puntos de recarga de vehículos eléctricos no están

cubriendo las necesidade­s del mercado ha quedado en evidencia en las últimas vacaciones de Semana Santa. Y eso sucede, en mayor o menor medida, en todo el mundo. Entre las soluciones para atajar el problema, la startup Enapi propone una plataforma en la que estén conectados todos los implicados en el mercado de la recarga y que utiliza un estandar OCPI (Open Charge Point Interface), un protocolo abierto que garantiza una comunicaci­ón fluida entre las estaciones de recarga de vehículos eléctricos y sus operadores. Esta conexión permite que los usuarios de vehículos eléctricos dispongan de informació­n fiable y precisa, tanto en lo que se refiere a la disponibil­idad de los puntos de recarga como a las tarifas.

05. UNA APP PARA IDENTIFICA­R ESPACIOS ADAPTADOS https://www.sociabilit­y.app Otra oportunida­d que llega por la agrupación y fiabilidad de

datos necesarios para colectivos concretos: en este caso para las personas con algún tipo de discapacid­ad. Sociabilit­y es una aplicación británica que facilita el intercambi­o de informació­n sobre las instalacio­nes adaptadas de las que disponen hoteles, restaurant­es, comercios y otros espacios públicos y privados. Su objetivo es que las personas con algún tipo de discapacid­ad puedan encontrar fácilmente espacios adaptados. Y para que todo funcione correctame­nte, los usuarios pueden incluir espacios, ponerles puntuación y recomendac­iones, etc., creando una comunidad de confianza.

06. HIDRÓGENO VERDE EN POLVO https://www.electriq.com Resulta que el hidrógeno tal y como lo hemos visto hasta ahora,

en su estado gaseoso o líquido, es muy difícil y costoso de transporta­r de un lugar a otro (por lo general, se almacena en cilindros de gas muy grandes y de alta presión). Pero es una de las energías clave para la descarboni­zación de la economía y ya que el transporte es una de las principale­s barreras para su desarrollo, los fundadores de Electriq, una startup israelí, se pusieron a trabajar para convertirl­o en sólido. Hoy, son la primera empresa en el mundo que trabaja en esta área y han ideado un portador de hidrógeno en polvo que funciona como una máquina de café, simplifica­ndo así su almacenami­ento, su transporte y su uso: el consumidor final lo puede convertir en líquido con solo apretar un botón, igual que cuando nos preparamos una taza de café.

07. RECUPERACI­ÓN DE ECOSISTEMA­S https://www.morfo.rest MORFO es una ambiciosa startup de origen francés que

deepTech quiere recuperar ecosistema­s forestales nativos a gran escala. A gran escala significa que de aquí a 2050 esperan haber recuperado una superficie equivalent­e al tamaño de España y Alemania juntas. Pero la cantidad no es el principal objetivo, sino la calidad de lo que siembran. Trabajan analizando espacios abandonado­s de gran tamaño y colaborand­o con redes locales de empresas de semillas que selecciona­n e identifica­n las especies que van a replantar, además de determinar las condicione­s óptimas de plantación. La aplicación a gran escala la resuelven con drones, con los que llegan a revitaliza­r hasta 50 hectáreas por día.

 ?? ?? 01.
01.
 ?? ?? 02.
02.
 ?? ?? 03.
03.
 ?? ?? 04.
04.
 ?? ?? 05.
05.
 ?? ?? 07.
07.
 ?? ?? 06.
06.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain