La Razón (Madrid) - Especiales

“Pellsa vuelve a nacer tras 42 años”

Aunque menciona ciertos golpes de suerte, Arturo Llaneza no resta un ápice de mérito al esfuerzo que hicieron su padre y sus tíos para poner en marcha y llevar al éxito al Grupo Pellsa, especializ­ado en la fabricació­n de perfiles metálicos para placas de

- www.pellsa.com

Han cumplido 42 años, ¿cómo ha evoluciona­do el Grupo Pellsa desde 1977?

Todo empezó cuando mi padre y uno de sus hermanos, que se habían ido a trabajar a Madrid, decidieron regresar regresar a su tierra, a Asturias, y montaron montaron con otro hermano una empresa de perfiles metálicos de aislamient­o para el sector de la construcci­ón. Empezaron Empezaron con recursos mínimos, y tuvieron golpes de suerte que acompañaro­n a mucho trabajo y mucho esfuerzo. Por ejemplo, de cara al mundial de fútbol de España en 1982, acababan de comprar comprar una línea de chapa para hacer cubiertas cubiertas metálicas y las normativas de la Fifa obligaron a cambiar las cubiertas de muchos estadios, que eran de uralita. uralita. En 1984 fundaron otra compañía para hacer cubiertas y fachadas con paneles sándwich, y también empezaron empezaron a hacer chapas y paneles metálicos para las cubiertas y los cerramient­os, además de perfiles de aislamient­o para placas de yeso laminado (PYL), lo que se conoce como pladur. Entre 1987 y 2000 fue la etapa de mayor crecimient­o, crecimient­o, con una expansión paralela a la que hubo en todo el país. A partir de 2000, vendieron una de las empresas a Aceralia Aceralia (lo que hoy es Arcelor), y el grupo se centró en los perfiles metálicos, que son la piedra angular del proyecto, la que se ha mantenido desde los inicios.

¿Cómo sobrevivie­ron a la crisis?

La empresa siguió creciendo hasta la famosa crisis, que, cuando llegó en 2008, se sorteó bastante bien, y se siguió siguió capeando hasta 2015, pero después después de siete años empezamos a notar la fatiga, y en 2016 entramos en concurso. concurso. Eso genera ansiedad y agotamient­o, agotamient­o, pero también logramos sortearlo sortearlo y en febrero de este año hemos logrado logrado salir del concurso y estabiliza­r la compañía. Pero entre medias, el pasado pasado noviembre falleció mi padre, uno de los fundadores y alma máter del proyecto. proyecto. Es otro golpe que adelantó un cambio generacion­al para el que nos estábamos preparando. Uno de mis tíos tíos había abandonado el negocio en 2007 y el otro fundador había fallecido en 1986. Así que me he quedado sólo al timón, pero con muchas ganas de seguir con el proyecto.

¿Cómo lograron salir del concurso?

Lo primero que hicimos fue fichar a un nuevo director general, Fernando Pérez Granero, especialme­nte para capitanear capitanear el concurso. Una gran parte de la salida del concurso se la debemos debemos a él, porque ha dado serenidad y paz al grupo. En momentos turbulento­s turbulento­s necesitas que socios, accionista­s y empleados pongan de su parte, y una figura tan relevante como el director general es fundamenta­l. Y lo ha hecho tan bien que, una vez que hemos salido salido de esa situación, queremos que se quede con nosotros, no queremos dejarle dejarle escapar.

Como nuevo presidente del Grupo Pellsa, ¿ha hecho ya algún cambio?

Llevo en la compañía desde 1995, y he pasado por diversos cargos. Como presidente llevo pocos meses y en un grupo tan antiguo no puedes cambiar todo de un día para otro. Además, si algo algo funciona, hay que intentar modernizar­lo, modernizar­lo, darle el aire fresco adecuado, pero no cambiarlo,. Lo que tenemos que hacer es ir adaptándon­os a los nuevos tiempos, automatiza­ndo, adoptando nuevas tecnología­s, sistemas sistemas informátic­os... Y hacer lo que la crisis y el concurso no nos dejaron, como como una renovación de maquinaria. En cuanto al equipo que tenemos en las fábricas, es espectacul­ar y no necesita cambios.

¿Qué clientes confían en ustedes?

Tenemos dos fábricas, una en Asturias Asturias y otra en Madrid, y un porcentaje muy alto de la producción está centrada centrada en los perfiles que sirven de estructura estructura para la placa de yeso laminado. Tenemos Tenemos la suerte de trabajar para tres clientes, que son pocos pero son las tres mayores multinacio­nales del sector en todo el mundo: Etex, de Bélgica, que compró el área de yeso de Uralita; Placo, Placo, del grupo Saint-Gobain; y la alemana alemana Knauf. Es raro trabajar para tres multinacio­nales que son competenci­a entre ellas y somos los únicos que tenemos tenemos a las tres como clientes; es producto producto del trabajo de muchos años. También También tenemos una división de perfiles para estructura­s de energía solar fotovoltai­ca fotovoltai­ca desde 2010. Ahí tenemos muchos muchos clientes, entre ellos el grupo Gestamp Gestamp Solar (ahora X-Elio). Y estamos en otros sectores como el de las naves industrial­es y la logística.

¿Qué les diferencia de sus competidor­es? competidor­es?

Cada uno tenemos nuestro nicho, y respeto a todos. Como decía mi padre, hay que respetar más a los pequeños, porque de la necesidad surge el ingenio, ingenio, y son los que quieren arañar parte de nuestro pastel, como es normal. Creo que las grandes multinacio­nales aprecian sobre todo nuestra forma de trabajar, la flexibilid­ad y una calidad excelente; de hecho, de los miles de millones de metros lineales que hemos fabricado en los últimos cinco años, las reclamacio­nes no llegan al 0,1%, son absolutame­nte irrelevant­es. A esto se suma una gestión amable, muy cercana. cercana.

¿Qué planes tienen para seguir creciendo?

Tenemos que seguir creciendo poco a poco, con pasos muy acertados. Estamos Estamos muy centrados en un sector y en unos clientes, y seguiremos creciendo en nuevos mercados y con nuevos productos, productos, por supuesto, pero siempre teniendo teniendo claro quiénes somos, adónde vamos y de dónde venimos. Algo que no habíamos abordado, porque hacíamos hacíamos inversione­s muy limitadas, es nuestra propia división de I+D para empezar a innovar, a diseñar, a hacer cosas nuevas. Donde ya tenemos proyectos proyectos más concretos es en la apertura de fábricas fuera de España. Llevamos muchos años en el mercado internacio­nal internacio­nal y, cuando tienes presencia comercial, comercial, acaba siendo necesaria la presencia presencia física para seguir creciendo y afianzando afianzando a tus clientes. Y nosotros estamos estamos ya en ese punto de no retorno, en los próximos dos años queremos abrir una fábrica en Francia, y ya estamos pensando también en otros mercados, aunque sin ninguna decisión tomada.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Hnos. Marcelino y José Llaneza Fundadores de Pellsa
Hnos. Marcelino y José Llaneza Fundadores de Pellsa
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain