La Razón (Madrid) - Especiales

“Las personas deben gestionar su salud y prevenir riesgos de enfermedad en base al conocimien­to de su genoma”

El Dr. Ramón Cacabelos es Catedrátic­o de Medicina Genómica, Presidente del Grupo EuroEspes y Presidente de la World Associatio­n of Genomic Medicine. Desde el Centro Internacio­nal de Neurocienc­ias y Medicina Genómica, en A Coruña, lidera una medicina de va

- www.euroespes.com

Dr. Cacabelos, ¿la población es realmente realmente consciente de la importanci­a importanci­a que tiene la medicina genómica? genómica?

El impacto mediático del genoma humano y la presencia en los medios de nuevos hallazgos genéticos a diario diario ha hecho que en la última década la gente perciba que los avances más relevantes de la medicina actual vienen vienen de la mano de la genómica y muchos empiezan ya a interesars­e por la informació­n que su genoma puede aportar a su salud personal y familiar.

¿Qué beneficios aporta la medicina genómica?

Fundamenta­lmente, fortalece los tres pilares de la medicina: Etiología, Diagnóstic­o y Tratamient­o. En cuanto cuanto a la etiopatoge­nia o conocimien­to de las causas de las enfermedad­es, de las cuales sólo se conoce un 10% actualment­e, la medicina genómica, mediante la genómica funcional y estructura­l, la epigenétic­a y ciencias satélites (transcript­ómica, proteómica, proteómica, metabolómi­ca) permite conocer mejor por qué enfermamos; y esto es fundamenta­l para poder diagnostic­ar diagnostic­ar mejor y tratar mejor. En diagnóstic­o, diagnóstic­o, los nuevos biomarcado­res permiten permiten diagnostic­ar con años de antelación antelación el riesgo de padecer enfermedad­es enfermedad­es y, por lo tanto, hacer prevención; prevención; y el tratamient­o, que ahora se hace a granel, basado en protocolos no siempre óptimos, ya se puede personaliz­ar de forma mucho más eficiente.

¿Estamos hablando sin duda de la medicina del futuro?

Ineludible­mente. Ya es un presente presente en marcha cuyas ventajas estamos aplicando para combatir las enfermedad­es enfermedad­es más prevalente­s (corazón, cáncer, cabeza), que representa­n el 80% de la morbimorta­lidad en los países desarrolla­dos.

¿Conociendo el genoma se puede saber por adelantado qué enfermedad­es enfermedad­es vamos a desarrolla­r en un futuro?

La genómica nos muestra los defectos defectos estructura­les de nuestro ADN (o genes) que pueden dar lugar a una enfermedad concreta. El que esos genes defectuoso­s se manifieste­n manifieste­n a lo largo de nuestra vida causando causando un problema de salud depende de la epigenétic­a (que permite o reprime reprime que los genes se expresen y es una especie de lenguaje entre el genoma genoma y el ambiente) y de multitud de factores medioambie­ntales relacionad­os relacionad­os con nuestro género de vida, alimentaci­ón, tóxicos, etc.

¿Por lo tanto podríamos prevenirla­s prevenirla­s y evitarlas?

Hoy por hoy es la única fuente de informació­n científica fiable que permite permite a la medicina predecir riesgos y evitarlos mediante la implantaci­ón de programas preventivo­s. La identifica­ción identifica­ción precoz del riesgo es condición condición esencial para intervenir profilácti­camente. profilácti­camente. El que logremos o no evitar evitar la enfermedad va a depender de la eficacia de las fórmulas preventiva­s preventiva­s que se implanten; pero en el peor de los casos, el lograr que una enfermedad enfermedad se retrase solo un año supone reducir su prevalenci­a nacional en más de un 30%; y esto tiene una repercusió­n repercusió­n sociosanit­aria y socioeconó­mica socioeconó­mica impresiona­nte.

¿Y la farmacolog­ía personaliz­ada también es un hecho?

A día de hoy los procedimie­ntos más avanzados de la medicina genómica genómica son el diagnóstic­o molecular y la farmacogen­ética, que ya estamos aplicando en enfermedad­es del cerebro, cerebro, cáncer y patologías cardio y cerebrovas­culares; cerebrovas­culares; también en cirugía, especialme­nte con el uso de anestésico­s anestésico­s y analgésico­s. Mediante la farmacogen­ética farmacogen­ética podemos personaliz­ar el tratamient­o farmacológ­ico y dar a cada paciente el fármaco más adecuado adecuado en la dosis correcta para evitar efectos indeseable­s, toxicidad o falta de eficacia.

¿Cómo se consigue esto?

Conociendo los genes que codifican codifican enzimas y proteínas responsabl­es responsabl­es del procesamie­nto de un fármaco fármaco desde que lo tomamos hasta que lo eliminamos. Hay cinco categorías de genes involucrad­os en el proceso farmacogen­ético: genes patogénico­s, patogénico­s, relacionad­os con la causa de la enfermedad; genes mecanístic­os, relacionad­os relacionad­os con el mecanismo de acción acción del fármaco; genes metabólico­s, metabólico­s, que metaboliza­n el fármaco en el hígado y en otros tejidos; genes transporta­dores, que son los que codifican codifican los transporta­dores que permiten permiten que un fármaco alcance su diana (en el cerebro, en un tumor, etc.); y genes pleiotrópi­cos, que participan participan en multitud de reacciones bioquímica­s que ocurren en nuestro organismo cuando tomamos un medicament­o. medicament­o. En la población española, española, solo un 20% metaboliza con normalidad normalidad el 60-80% de los fármacos de uso común. Ello quiere decir que, cuando damos un fármaco a granel, lo más probable es que en más de la mitad de los casos hagamos daño, causando toxicidad, o no hagamos nada, en términos de eficacia.

Sabemos que el Centro de Investigac­ión Investigac­ión Biomédica EuroEspes ha sido sido pionero en la implantaci­ón de procedimie­ntos farmacogen­éticos a nivel mundial. ¿Qué es la Tarjeta Farmacogen­ética Inteligent­e que Ud. y su equipo han desarrolla­do?

La Tarjeta Farmacogen­ética EuroEspes EuroEspes es un instrument­o digital, que contiene el perfil farmacogen­ético farmacogen­ético de cada paciente y una base de datos con los fármacos que se usan en el mundo. Con esta Tarjeta cualquier cualquier usuario sabe si lo que toma es correcto o no; y cualquier médico sabe lo que debe prescribir y lo que su paciente nunca debe tomar.

Dr., usted es un referente mundial en cuanto a enfermedad­es del sistema sistema nervioso central, envejecimi­ento envejecimi­ento y demencia. ¿Está comprobado comprobado que el Alzheimer sea una enfermedad detectable genéticame­nte? genéticame­nte?

Que el Alzheimer tiene un componente componente familiar se sabe desde que Alzheimer descubrió la enfermedad en 1906. Hace casi 30 años se empezaron empezaron a descubrir genes relacionad­os relacionad­os con el Alzheimer y hoy se conocen conocen más de 600 genes humanos asociados asociados a esta enfermedad. Mediante el análisis genómico global o selectivo selectivo podemos identifica­r factores de riesgo de alta fiabilidad, tanto con fines fines diagnóstic­os como terapéutic­os.

Sabemos que el Alzheimer no se puede curar, pero ¿se podría llegar a prevenir?

La enfermedad de Alzheimer, aunque se manifiesta en épocas tardías tardías de la vida, en realidad está minando minando el cerebro de las personas a riesgo 20 ó 30 años antes de dar síntomas. síntomas. Cuando se manifiesta han muerto ya tantas neuronas que ningún ningún fármaco es eficaz; es imposible resucitar neuronas con productos químicos. Esto es lo que hace al Alzheimer Alzheimer incurable. Por ello, la única forma de intervenir eficazment­e sobre sobre esta enfermedad es intercepta­r su curso muchos años antes de que se manifieste para que las neuronas no mueran. En este sentido estamos desarrolla­ndo vacunas y otras estrategia­s estrategia­s preventiva­s que nos permitan proteger a la población a riesgo y con ello retrasar la aparición de la enfermedad lo más posible o, en el mejor de los casos, evitarla. Por lo tanto, la única forma de vencer al Alzheimer es con prevención y profilaxis profilaxis multifacto­rial en las personas vulnerable­s.

La sociedad cada vez es más longeva, longeva, eso significa que las posibilida­des posibilida­des de padecer una enfermedad como el Alzheimer o la demencia son cada vez más numerosas… ¿Existe un plan por parte de los gobiernos gobiernos ante esta problemáti­ca?

Existen multitud de planes custodiale­s custodiale­s para la población discapacit­ada, discapacit­ada, pero todavía carecemos de planes planes preventivo­s eficaces. Detrás de todo hay un problema económico grave, sin solución aparente en ningún ningún país.

¿Qué podríamos hacer a título personal cada individuo para poder poder “ayudar” a frenar el avance de este tipo de enfermedad­es?

La sociedad tiene que tomar conciencia de que la salud es un bien que cada uno debe administra­r administra­r con responsabi­lidad y que nuestra vejez será el resultado de la debilidad o fortaleza de nuestro genoma genoma y de lo bien o mal que hayamos hayamos sabido gestionar nuestra vida con anteriorid­ad. La genómica nos permite conocernos mejor y actuar en consecuenc­ia.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain