La Razón (Madrid) - Especiales

Thomas Cook se hunde

- INMA BERMEJO

ElEl hundimient­o del turoperado­r británico más longevo del mundo puso en jaque a todo el sector turístico español. Tras no lograr un inyección de liquidez de 227 millones de euros que les exigían las entidades bancarias, el operador turístico Thomas Cook se declaró en quiebra el 23 de septiembre, dejando atrapados a 150.000 turistas en todo el mundo, 35.000 de ellos en España. Como rehenes. Así se sintieron miles de turistas que quedaron recluidos en sus hoteles hasta que no abonaran los impagos que había dejado la compañía.

El cese de su actividad se hizo notar especialme­nte en España, y sobre todo en Canarias y Baleares, dos de los destinos favoritos de los usuarios del turoperado­r. Su hundimient­o dejó deudas por valor de 200 millones de euros en España. Un total de 46 vuelos fueron cancelados y ambos archipiéla­gos perdieron 700.000 visitantes. Los datos de octubre evidenciar­on la sangría de turistas ocasionada por el peor desastre del sector en lo que va de siglo. En octubre, el descenso de turistas fue del 0,3% respecto a 2018, aunque en el caso de Canarias, que iniciaba su temporada alta, la caída fue del 9,1% y en Baleares, del 4,6%. Esta situación fue aprovechad­a por la aerolínea Jet2.com, que anunció la programaci­ón de plazas adicionale­s para compensar la pérdida de conectivid­ad, así como por Ryanair. Ante el enorme impacto de esta crisis, el Gobierno anunció una inyección de casi 800 millones para evitar que la quiebra de Thomas Cook se llevase por delante a un millar de empresas afectadas. Una vez pasada la tormenta, el grupo chino Fosun, el máximo accionista del turoperado­r, adquirió la marca en noviembre por 12,75 millones.

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain