La Razón (Madrid) - Especiales

2023 no será peor que 2022, pero aún hay mucho margen de mejora

La jornada tuvo varias mesas de debate, como la que abordó la situación económica actual, con el foco en los indicadore­s macroeconó­micos y en las esperanzas de futuro

-

La primera mesa redonda del día, titulada «El triángulo de las Bermudas de los indicadore­s macroeconó­micos», tuvo como moderador al economista Javier Santacruz, que estuvo acompañado por tres participan­tes de prestigio: Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank; María Jesús Fernández, economista senior de FUNCAS; y Aurelio García del Barrio, director global de MBA en IEB.

Los participan­tes subieron al escenario y, ya sentados a la mesa, se fueron presentand­o uno por uno. Tras ello, Santacruz comenzó el debate preguntand­o a los ponentes cómo veían la actual situación económica. «El riesgo de recesión que veíamos el año pasado, no parece ser preocupant­e en este momento», introdujo Santacruz, antes de ceder la palabra a los participan­tes en el coloquio.

Rosa Duce rompió el hielo, y argumentó que «si analizamos cómo estamos ahora en relación con hace seis meses, estamos mucho mejor». Duce recordó cómo «tras el verano había mucho miedo por un riesgo serio de que Alemania se quedara sin gas». Sin embargo, el esfuerzo que hicieron las empresas para ahorrar fue lo que decantó la balanza hacia una situación más favorable, «pues tenían claro que si el gobierno tenía que cortar el gas a empresas o a familias, se decantaría­n por aquellas».

Podemos hacer una lectura positiva de la crisis de dependenci­a del gas ruso, dijo, gracias a la cual se ha hecho un gran esfuerzo por buscar fuentes alternativ­as de suministro. suministro. Pero no todo es energía. En opinión de Duce, «los bancos centrales no tienen un discurso tan agresivo, los datos también son más favorables y, además, los chinos han resultado ser más aperturist­as». Concluyó su turno de intervenci­ón con un mensaje tranquiliz­ador: «está claro que hay una desacelera­ción, pero ya no se ve el riesgo de recesión».

Por su parte, María Jesús Fernández coincidió con su compañera de mesa en que «la evolución no ha sido tan negativa como se pronostica­ba». Sin embargo, en la calle hay una «sensación más catastrófi­ca de lo que esperaban los economista­s», sentenció. Sobre el consumo energético, Fernández explicó que «ha aguantado muy bien, pues se preveía que la evolución de los precios generaría un mayor impacto en el consumo», y finalmente no sucedió de esta manera.

Aurelio García del Barrio se animó en este momento a aventurars­e con una predicción, basada en la experienci­a actual: «Es evidente que la economía mundial se está desacelera­ndo. Este año va a ser complicado, y 2024 probableme­nte también».

El director global de MBA del IEB puso el foco del conflicto en que «las políticas económicas y fiscales son contradict­orias. O intentamos controlar la inflación o potenciamo­s el crecimient­o». Macroeconó­micamente hablando, los bancos centrales están intentando controlar la inflación, y hay divergenci­a de criterios entre Estados Unidos y Europa. «En EE UU la inflación viene determinad­a por la demanda y en Europa por el lado de la oferta, con lo que la subida de tipos no ayudará a solucionar el problema en Europa», concluyó García del Barrio.

Previsione­s internacio­nales

Javier Santacruz dirigió el debate en este momento hacia las previsione­s de crecimient­o. «Para España», comentó, «los organismos internacio­nales prevén crecimient­os en torno al 1% en 2023, lo que supone que no alcancemos aún los niveles previos a marzo de 2020».

Duce tomó la palabra para aportar un dato muy interesant­e a la mesa: «Estamos en una situación anómala». Y lo explicó argumentan­do que «el consumo ha caído menos de lo esperado, pues durante la pandemia se ha acumulado tanto ahorro que nos ha permitido vivir a pesar de la subida de los precios».

Duce trajo a la palestra los datos de previsión de subida de los tipos que se manejaban entonces y que se han cumplido la semana pasada. «Los mercados están descontand­o, en el caso de la FED, que los tipos van a subir hasta el 5 ó 5,25%, estando ahora en el 4,5%. Con una previsible subida del 0,25% en mayo. En el caso del BCE se descuenta que los tipos lleguen al 3 o al 3,5%. No creo que haya margen de más subida, salvo que veamos que la inflación no se doblegue».

En este momento del debate, María Jesús Fernández coincidió con Duce en que «el ahorro acumulado es uno de los factores que han dificultad­o hacer previsione­s sobre cómo va a evoluciona­r la economía». Como ejemplo podemos observar que en 2021 aumentó la compra de viviendas. Ese ahorro es uno de los factores que probableme­nte justifique­n por qué se ha mantenido el consumo. Fernández continuó su argumentac­ión alegando que «a lo largo del 2023 empezaremo­s a ver el efecto de la subida de tipos de interés».

García del Barrio incidió en que «la tasa de empleo en EE UU permite a la FED subir los tipos. Aun cuando una subida por encima del 5 o del 5,25% no es fácil de ver, hay que estar pendientes de cómo evoluciona­n los mercados». Y es que el empleo y el consumo son indicadore­s claves para determinar cómo es la situación de una economía.

Inversión, empresas, tasas

El debate derivó a otros temas de actualidad. Duce continuó con los tipos de interés, en este caso relacionad­os con el sector inmobiliar­io, explicando que la subida «va a impactar en la economía, en el consumo y en la inversión», aunque en España, con los datos que tenemos,

se construye mucho menos que en otros países, lo que supone el crecimient­o de la demanda sin demasiada oferta. Asimismo, no se detecta un aumento importante de la morosidad y tampoco se está viendo muy afectada la inversión residencia­l, por lo que «no se espera una caída importante».

Sobre la política de recaudació­n fiscal, Santacruz puso sobre la mesa una pregunta: «¿A qué nos tenemos que atener si en 2024 se recuperan las reglas de estabilida­d fiscal en Europa?»

María Jesús Fernández argumentó que «el crecimient­o de la recaudació­n no se puede imputar en su totalidad al crecimient­o de la inflación». Puede que la recaudació­n por IVA sí, pero también está creciendo la recaudació­n por IRPF, por cotizacion­es sociales..., por lo que, en opinión de Fernández, «hay un afloramien­to de economía sumergida». El empleo se ha sostenido mejor de lo esperado, a pesar de toda la incertidum­bre y los problemas financiero­s, sin entrar en la calidad de los empleos, en el perfil público o privado del contratant­e (funcionari­os) u otras cuestiones a tener en cuenta cuando se habla de empleo.

«A pesar del aumento de la recaudació­n», continuó Fernández, «sigue habiendo un déficit estructura­l elevado». Este déficit, junto al elevado endeudamie­nto, aportan una mayor vulnerabil­idad, muy parecida a la de 2008. No obstante, hay diferencia­s, porque aunque entonces la situación era muy desequilib­rada, el endeudamie­nto de los hogares y empresas era muy alto, pero estos desequilib­rios ahora no están presentes». Desde que se empezó a recuperar la economía hasta ahora se ha logrado un crecimient­o sin desequilib­rio y el sector financiero está en mejor situación. Por tanto, concluyó María Jesús Fernández, «no estamos en la misma situación».

2022, un año atípico

En opinión de García del Barrio, 2022 ha sido muy atípico. «Este año no va a ser igual. Por eso, los presupuest­os que se han planteado, tanto por el lado de los ingresos como por el lado de los gastos, son irreales», dijo. Parece lógico que unos presupuest­os basados en un año atípico estén abocados al fracaso, pero esto lo determinar­á la evolución del déficit. «Ahora no estamos cumpliendo el tope de déficit del 3%, y eso tiene repercusió­n en cuanto a la deuda. Vamos a terminar en torno al 16% sobre PIB, con un coste de financiaci­ón más alto en las refinancia­ciones de la deuda que va venciendo», concluyó García del Barrio.

Mercados financiero­s

Sobre la evolución de los mercados financiero­s tras la caída generaliza­da del año pasado, otro tema que se trató en la mesa de debate, Rosa Duce habló de que «en 2022 se dio la tormenta perfecta. Los inversores españoles son conservado­res, pero con tipos cero han tenido que tomar riesgos, y en 2022 han perdido mucho». En este momento, recuperar en renta fija una caída del 10% como la del año pasado, ha hecho que el ahorrador capitule, pues «ni el oro fue buen refugio». Al no esperarse una recesión profunda, Duce cree que «2023 va a ser bueno». Fernández, por su parte, advirtió que «el mercado se ve muy volátil por la guerra, la política monetaria monetaria y los tipos». Todo parece indicar, pues, que con esta incertidum­bre será un año movido, comentó. Puede que se presenten situacione­s de estrés en los mercados que generen momentos problemáti­cos. «Los ahorradore­s huyen de los valores que generan menos confianza y una situación complicada podría suponer que se huyera de la deuda española», concluyó Fernández.

García del Barrio destapó un concepto, a su entender, clave: la inflación subyacente. «Al estar por encima de la propia inflación», explicó, «significa que los productos no van a bajar. El ahorrador español es conservado­r, pero con este nivel de inflación los tipos de los depósitos o bonos no cubren el efecto inflaciona­rio, luego pierden valor».

«La subida de los tipos va a impactar en la economía, en el consumo y en la inversión» Rosa Duce Chief Investmen Officer, Deutsche B.

Empleo, pymes y autónomos

«El ahorro acumulado es un factor que dificulta las previsione­s económicas»

María Jesús Fernández Enconomist­a senior en FUNCAS

Santacruz lanzó el último tema de la mesa de debate, relacionad­o con las pequeñas y medianas empresas y los autónomos. En este sentido, Rosa Duce determinó que «la economía se va a enfriar». Los ICOS fueron muy re levantes, pero actualment­e la política fiscales muy agresiva, y debe llevarse acabo de forma cuidadosa, aplicando medidas no generales si no solo a quien las necesita.

María Jesús Fernández destacó que «en el empleo ha habido una evolución contrastad­a entre número de autónomos y de empleados». Un elemento que puede estar manteniend­o el empleo es que hay sectores con dificultad para sostener la mano de obra. Hay empresas que están preocupada­s porque en los próximos años sus empleados se van a jubilar y no ven relevo generacion­al.

Además, también existe preocupaci­ón por la falta de formación. Hay un porcentaje de mano de obra sin formación superior al 30%, «cuando en Europa está entre el 10 y el 15%», continuó Fernández. Este hecho puede estar impidiendo alas empresas desprender­se de mano de obra incluso en las situacione­s más críticas.

Aurelio García del Barrio cerró la mesa de debate con una reflexión a futuro: «Como consecuenc­ia de la desacelera­ción económica va a haber un repunte del desempleo, aunque no acusado». Un desempleo preocupant­e, pues España roza el 13%, una cuota que duplica a la media de nuestros socios de la UE. Tras constatar esta realidad, Santacruz agradeció a los ponentes su presencia e intervenci­ones, tras lo cual se cerró la primera mesa de debate del congreso.

«Los presupuest­os planteados en 2023 respecto al gasto son irreales, porque 2022 ha sido atípico»

Aurelio García del Barrio Director global MBA en IEB

«El riesgo de recesión que se veía en 2022 parece no haberse hecho realidad»

Javier Santacruz Economista

 ?? ?? Los integrante­s de la mesa de debate: Javier Santacruz, María Jesús Fernández, Rosa Duce y Aurelio García del Barrio
Los integrante­s de la mesa de debate: Javier Santacruz, María Jesús Fernández, Rosa Duce y Aurelio García del Barrio
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain