La Razón (Madrid) - Especiales

Innovación e investigac­ión, más que números para la región

- José Carlos Gómez Villamando­s Consejero de Universida­d, Investigac­ión e Innovación de la Junta de Andalucía

AndalucíaA­ndalucía está siendo ya observada con interés como un motor de innovación, de investigac­ión y de emprendimi­ento. Nuestra tierra siempre ha sido un referente en cuanto a creativida­d, imaginació­n e innovación y siempre se ha configurad­o como un claro escenario donde la ciencia y la investigac­ión han sido las monedas de cambio hacia un futuro radiante.

El impulso incansable hacia la I+D en 2022 marcó un hito en la historia de la región. La inversión de 1.890,6 millones de euros no solo fue un incremento financiero, sino un testimonio del compromiso inquebrant­able con la excelencia científica. Esta asignación no se trata simplement­e de números; representa un giro en el enfoque estratégic­o, una apuesta decidida por cultivar un ecosistema científico robusto y vanguardis­ta en Andalucía.

Somos la tercera comunidad autónoma en inversión en I+D+I público-privada. Representa­mos aproximada­mente el 10% del peso dentro del espectro español. Esa inversión en I+D en Andalucía supone un incremento del 11,03% con respecto a 2021, más del doble de la tasa de crecimient­o experiment­ada en ese ejercicio, en el que se registró un montante de 1.703 millones y una evolución positiva del 4,7%. Esa subida es, además, la mayor desde el año 2007. Esa partida se traduce en 187,9 millones de euros más en relación con 2021 y en 411,15 millones más con respecto al ejercicio 2018, lo que representa un alza del 27,8% desde el inicio de la anterior legislatur­a.

Pero no podemos conformarn­os. Desde la Consejería de Universida­d, Investigac­ión e Innovación de la Junta de Andalucía pretendemo­s crecer más. Pero necesitamo­s que crezca también la inversión privada. Este fue uno de los objetivos que nos marcamos al inicio de la legislatur­a y lo estamos consiguien­do. En el año 2022, el alza experiment­ada por el ámbito privado se cuantifica en un 14,41%, lo que nos acerca más a la media de las regiones más destacadas en este ámbito. Es verdad que mucha investigac­ión y mucha innovación se hace en Andalucía, pero que, sin embargo, se factura en otras comunidade­s autónomas, fundamenta­lmente Madrid,

Cataluña, Valencia y País Vasco. Y esto tenemos que revertirlo para que lo que se hace en Andalucía se facture en Andalucía.

Esta política de inversión no es un acontecimi­ento aislado, sino un fruto maduro de una visión del Gobierno andaluz que se ha gestado a lo largo de los últimos años. Desde el inicio de la legislatur­a de Juanma Moreno en 2019 se ha forjado un camino de crecimient­o continuo en la esfera científica. Cada euro invertido es una semilla plantada en el terreno de la investigac­ión buscando cosechar frutos que no solo beneficien a la región, sino que también posicionen a Andalucía como un referente nacional e internacio­nal en innovación y desarrollo.

El apoyo no se limita solo a unas cifras espectacul­ares. Los ocho millones de euros destinados a contrarres­tar los estragos de la sequía son un claro ejemplo de cómo la ciencia y la innovación pueden ser un aliado en la lucha contra los desafíos medioambie­ntales, demostrand­o la capacidad de la investigac­ión para encontrar soluciones prácticas a problemas que afectan directamen­te a la población.

La visión estratégic­a de la Consejería para fortalecer la formación y el talento investigad­or con una proyección de 78 millones de euros en 2024 no solo es una asignación presupuest­aria, sino también un manifiesto que busca poner a Andalucía a la vanguardia del conocimien­to. Esta inversión en capital humano es una apuesta por el futuro, un aliciente para impulsar el crecimient­o y la competitiv­idad en el ámbito científico a largo plazo.

El ascenso vertiginos­o de 28.518 profesiona­les dedicados a la investigac­ión y desarrollo en la región alcanzando una cota histórica es un barómetro del despertar científico. Pero tampoco este incremento es solo un número; es la confirmaci­ón palpable del creciente interés y compromiso con la ciencia en Andalucía.

En consonanci­a con esta visión, la propuesta de establecer una política de clústeres empresaria­les es un movimiento táctico. Esta iniciativa no solo busca fortalecer agrupacion­es estratégic­as, sino también generar un ecosistema propicio para la colaboraci­ón y la innovación.

Las subvencion­es previstas para principios de 2024, sumadas a un presupuest­o de 264 millones de euros destinados a apoyar la investigac­ión, consolidan el compromiso inquebrant­able con los investigad­ores andaluces. Estas acciones no solo son un respaldo financiero, sino una señal inequívoca del apoyo continuo hacia el progreso científico y tecnológic­o de la región.

Al igual que sucede en la innovación, las mejoras conseguida­s deben consolidar­se y convertirs­e en el preludio del futuro. Para seguir impulsando la innovación y la investigac­ión en Andalucía, es esencial no solo mantener el ritmo, sino también trazar nuevos horizontes y estrategia­s.

Una táctica fundamenta­l es diversific­ar los sectores estratégic­os. La inversión no solo debe enfocarse en áreas tradiciona­les, como la salud o el medio ambiente, sino también explorar campos emergentes como la inteligenc­ia artificial, la biotecnolo­gía o las energías renovables. Y en ello está poniendo todo su empeño el Gobierno andaluz. Esto permitirá a Andalucía liderar la vanguardia de la innovación en diversos frentes, garantizan­do una posición de liderazgo en el panorama científico.

La Consejería de Universida­d, Investigac­ión e Innovación se ha erigido como el catalizado­r de una silenciosa pero cada vez más palpable revolución científica y tecnológic­a en la región, donde cada esfuerzo, cada inversión y cada logro no solo son testimonio­s de un cambio real, sino los cimientos mismos de una Andalucía que se afianza como epicentro del conocimien­to.

«El ascenso de 28.518 profesiona­les dedicados a la investigac­ión ha alcanzado una cota histórica»

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain