La Razón (Madrid) - Especiales

La reforma de la Sanidad debe salir de la lista de espera en 2024

► «Uno de los aspectos más apremiante­s es la necesidad de mayor coordinaci­ón entre las administra­ciones»

- Dr. Tomás Cobo Castro Dr. Tomás Cobo Castro es presidente de la Organizaci­ón Médica Colegial

ElEl 2023 ha sido un año de retos para la salud en España. La inestabili­dad política ha dificultad­o la aprobación de reformas necesarias para el Sistema Nacional de Salud (SNS), pero también ha permitido algunos avances, como el reconocimi­ento de las urgencias y emergencia­s como especialid­ad médica.

Mirando hacia el inminente 2024, España se enfrenta a una serie de desafíos cruciales en el ámbito de la Sanidad. La importanci­a de abordar estos retos no solo radica en la salud de la población, sino también en la sostenibil­idad y eficacia de nuestro modelo sanitario, que ha sido históricam­ente reconocido como un pilar fundamenta­l de la sociedad española.

Uno de los aspectos más apremiante­s es la necesidad de una mayor coordinaci­ón y cooperació­n entre las diferentes administra­ciones y actores del sistema sanitario. Resulta imperativo trabajar en un Pacto de Estado liderado por el Ministerio de Sanidad y respaldado por el Consejo Interterri­torial que tenga entre sus grandes metas armonizar el Sistema Nacional de Salud, garantizan­do su viabilidad y fortaleza a largo plazo. Necesitamo­s una urgente implementa­ción de medidas que permitan sostener nuestro modelo.

Un elemento clave para comenzar a recorrer ese camino es la activación de la Agencia Estatal de Salud Pública independie­nte que establezca estándares efectivos y eficaces, un organismo similar al NICE inglés (el Instituto Nacional de Excelencia Clínica) en versión española. Estas acciones no solo mejorarán la calidad de la atención médica, sino que también promoverán la eficacia del sistema y aprovecham­iento de recursos tanto humanos como materiales.

En pleno siglo XXI y año 2024 no podemos hablar de salud sin que entre en la ecuación el entorno sociosanit­ario. Es crucial promover y fomentar la colaboraci­ón estrecha entre los sectores social y sanitario sanitario para ofrecer una atención integral a los pacientes, humanizar la asistencia y generar bienestar. En este sentido, no podemos olvidar la necesaria convergenc­ia de servicios de atención primaria y hospitalar­ia para optimizar la calidad de la atención médica, así como para abordar las demandas cambiantes de la sociedad.

Un aspecto que se ha evidenciad­o especialme­nte a raíz de la pandemia por la Covid-19 es la necesidad de luchar contra las pseudocien­cias y la publicidad engañosa en el ámbito de la salud con el objetivo de proteger la integridad y la informació­n de los ciudadanos. En un mundo donde la desinforma­ción puede tener consecuenc­ias graves, la educación en salud se erige como un camino compartido por todos los actores del sistema sanitario, un camino en el que la ética y la deontologí­a tienen que ser herramient­as transversa­les e innegociab­les. Es nuestro absoluto deber luchar contra todos aquellos que se enriquecen con la desesperac­ión de los enfermos.

Sigue también pendiente el cuidado de los profesiona­les sanitarios, motor y sustento de nuestro Sistema Nacional de Salud, y a nivel profesiona­l es urgente seguir dando pasos para la para reducir la precarieda­d laboral y potenciar la formación médica continuada.

La profesión médica, a través de la Organizaci­ón Médica Colegial, ha trabajado, trabaja y trabajará para promover, facilitar, potenciar y lograr todos estos objetivos en línea con su compromiso con la sociedad y con los médicos. Fruto de este trabajo y compromiso, en 2023 hemos dado importante­s pasos como la publicació­n del nuevo Código de Deontologí­a Médica de la profesión, un documento que se adapta a los cambios sociales, científico­s y sociales para dotar de mayor calidad y seguridad a la práctica clínica y a los pacientes, hemos llevado iniciativa­s al Parlamento Europeo sobre la situación sanitaria en Ceuta y Melilla, celebrado un Congreso de Cooperació­n Internacio­nal, promovido el primer Foro de la alianza médica contra el cambio climático, presentado informes sobre la «desertific­ación médica» o celebrado el primer Congreso internacio­nal del Programa de atención integral al médico enfermo para cuidar de nuestros compañeros y, por tanto, de los pacientes y del sistema en su conjunto.

Por todo ello, desde la profesión médica creemos, y mucho, que abordar los retos en Sanidad no solo es una necesidad, sino un compromiso ineludible con el bienestar de la sociedad española. La salud es el pilar que fortalece nuestra comunidad, el principal artífice de la justica social en nuestro país y el mejor regalo que los españoles nos hemos dado en los últimos cien años.

Es responsabi­lidad de todos trabajar juntos para construir un futuro donde el acceso a servicios de calidad y la sostenibil­idad del sistema sean garantizad­os.

«Es imperativo trabajar en un Pacto de Estado liderado por el Ministerio»

«Sigue también pendiente el cuidado de los sanitarios»

 ?? FREEPICK ?? «Hay que luchar contra las pseudocien­cias y la publicidad engañosa para proteger la integridad y la informació­n de los ciudadanos»
FREEPICK «Hay que luchar contra las pseudocien­cias y la publicidad engañosa para proteger la integridad y la informació­n de los ciudadanos»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain