La Razón (Madrid) - Especiales

Estrategia para la salud global

- Carmen Montón Carmen Montón es embajadora observador­a permanente de España ante la OEA y la OPS. Ex ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar social

ElEl año 2023 finaliza y esto puede convertirs­e en una buena ocasión para reflexiona­r colectivam­ente acerca de la hoja de ruta para trazar la mejor Estrategia para la Salud Global.

Tras haber puesto fin a la pandemia de la Covid-19, el objetivo está concentrad­o en fortalecer la preparació­n para futuras amenazas pandémicas.

La crisis provocada por la Covid-19 puso a prueba de forma global los sistemas sanitarios de todos los países, que sufrieron en aquel momento una presión sin precedente­s y para la que no estaban bien preparados, sobrecarga­ndo a los profesiona­les sanitarios de todo el planeta, en su mayoría mujeres, en concreto más de un 70%, que sufrieron el estigma, y un significat­ivo número han abandonado el sector sociosanit­ario en estos últimos años.

Dentro de las lecciones aprendidas, por tanto, una importante es invertir en los profesiona­les sanitarios. Invertir en formación y políticas de retención de recursos humanos. Y aquí añadiría también la necesidad de reconocimi­ento y de prestigiar su labor socialment­e, como cuestión simbólica.

Ahora somos más consciente­s que antes de las fallas y debilidade­s de los sistemas sanitarios nacionales, y de que las soluciones individual­es y unilateral­es no funcionan, por lo que es necesaria una mejor coordinaci­ón y mayor cooperació­n nacional e internacio­nal, reforzando y mejorando la equidad en el acceso a medicament­os y vacunas; así como las capacidade­s de los sistemas de salud del planeta para hacerlos más sostenible­s y más resiliente­s. Sin olvidar fortalecer arquitectu­ra multilater­al de la salud, tanto en el ámbito de la seguridad como de la gobernanza.

El fortalecim­iento de los sistemas sanitarios nacionales pasa necesariam­ente por apostar por la salud universal, la equidad y la cohesión, para garantizar el derecho a la salud de todas las personas.

En ese sentido, destaca algo fundamenta­l e incuestion­able: la importanci­a de los estados y de lo público para hacer frente a los desafíos globales. Sin un sector sanitario público fuerte, de gestión directa preferente­mente, no es posible hacer frente a ninguna pandemia.

En la construcci­ón de mayor resilienci­a, también está la necesidad de poner el foco en la atención primaria como eje vertebrado­r de unos sistemas sanitarios más inclusivos, con perspectiv­a de género, que se ocupen de la salud mental, que sean también proactivos y mejoren el estilo, la calidad y la esperanza de vida de las personas.

Además del refuerzo de la salud pública, es necesaria la apuesta por la salud digital, la cronicidad y el cáncer, la prevención y control del VIH y de las enfermedad­es de transmisió­n sexual, la salud sexual y reproducti­va, la salud materno infantil, la defensa de la evidencia científica y la conexión de la salud y el medioambie­nte según la visión de «One Health».

«Una lección aprendida es la de invertir más en los sanitarios»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain