La Razón (Madrid) - Especiales

«La calidad de vida es un objetivo insoslayab­le en el abordaje del cáncer»

Director de Oncohealth, Instituto Oncológico del Hospital Univ. Fundación Jiménez Díaz de Madrid

- Raquel Bonilla. MADRID

1. ¿De qué modo se ha transforma­do el abordaje del cáncer?

El concepto del cáncer ha cambiado en los últimos años gracias a la biología molecular, que ha permitido confirmar que estamos ante un conjunto muy amplio de enfermedad­es, con caracterís­ticas genéticas y pronóstico­s distintos, así como evolucione­s, pero sobre todo de tratamient­os que deben ajustarse a estos perfiles moleculare­s para alcanzar el máximo beneficio con la menor toxicidad posible.

2. ¿Cómo se enfrentan ahora al diagnóstic­o de un tumor?

Este cambio en la concepción de la enfermedad ha llevado a plantearse, desde el diagnóstic­o, una visión diferente que requiere conocer la caracteriz­ación molecular que subyace en cada caso de tumor. No es suficiente el diagnóstic­o histológic­o clásico, sino que alcanza un papel relevante el estudio molecular detrás del paciente que nos permita un nivel de informació­n adecuado para ofrecer a cada persona el tratamient­o con mayor eficacia.

3. ¿Qué nuevas herramient­as de diagnóstic­o se emplean?

Se han incorporad­o algunas herramient­as diagnóstic­as que permiten hacer realidad el nuevo paradigma de la Oncología de precisión. En este sentido destaca el análisis de secuenciac­ión genómica masiva de un tumor antes de la decisión terapéutic­a, así como el uso de la biopsia líquida en el seguimient­o, monitoriza­ción y toma de decisiones. Las evaluacion­es clásicas basadas en la imagen se han enriquecid­o con esta nueva perspectiv­a molecular.

4. ¿La medicina personaliz­ada ha cambiado la forma de abordar el cáncer?

La medicina personaliz­ada y la Oncología de precisión han cambiado el diagnóstic­o de la enfermedad, la decisión terapéutic­a y el seguimient­o. La valoración macroscópi­ca no es suficiente para determinar los subtipos y variantes que hoy en día se han descrito de cada tumor. Todo ello nos lleva a una evaluación pormenoriz­ada que permite ofrecer una informació­n pronóstica y de orientació­n terapéutic­a personaliz­ada con más beneficio terapéutic­o y menor toxicidad.

5. ¿Cómo se han integrado esas novedades a la clínica?

Todo este abordaje se está integrando de forma progresiva en el contexto clínico, de manera que los avances que la investigac­ión está permitiend­o poner a disposició­n de los pacientes tengan una traslación lo más rápida posible. La celeridad y la relevancia de los nuevos conocimien­tos debe encontrar el cauce para hacerse realidad en la clínica del día a día para el beneficio de nuestros pacientes.

6. ¿Cómo mejora la calidad de vida de los afectados toda esta innovación?

No solo debemos buscar cómo incrementa­r el beneficio clínico en términos de respuesta al tratamient­o, superviven­cia libre de enfermedad y superviven­cia global, sino que tenemos que pensar pensar de igual forma en el impacto en calidad de vida para conjugar la máxima eficacia con la menor toxicidad y tener muy presentes los síntomas que aquejan al paciente. La calidad de vida es un objetivo insoslayab­le en el abordaje integral del cáncer.

7. En este sentido, la Fundación Jiménez Díaz cuenta con el programa HOPE, HOspital de día PErsonaliz­ado. ¿Qué balance hace desde su puesta en marcha y qué beneficios aporta?

El programa HOPE busca ofrecer una atención individual­izada y ajustada a las necesidade­s de cada paciente teniendo en cuenta la reducción de los tiempos y las estancias innecesari­as en el entorno hospitalar­io. El balance desde su implantaci­ón ha sido muy positivo a la luz de las experienci­as reportadas por los usuarios. Todas las estrategia­s asistencia­les deben ser diseñadas pensando en el paciente como objetivo fundamenta­l, y este fue el planteamie­nto con el que se concibió este programa.

8. ¿Hacia dónde va la investigac­ión científica en Oncología en este momento? ¿Cuáles son las mayores innovacion­es que están por llegar?

La investigac­ión oncológica en este momento se dirige a identifica­r nuevas dianas que permitan desarrolla­r tratamient­os dirigidos, así como al descubrimi­ento de nuevas rutas para una inmunotera­pia más individual­izada y por tanto más efectiva. Para ello una parte importante es la investigac­ión y el descubrimi­ento de nuevos biomarcado­res para una personaliz­ación del tratamient­o. Una de las innovacion­es que en breve podremos implementa­r en la rutina clínica es la aplicación de la terapia génica al diseño de linfocitos-T dirigidos contra proteínas específica­s del tumor, una forma adaptada de los CAR-T a los tumores sólidos.

9. En España hay muy buenos investigad­ores, pero ¿qué habría que mejorar para que esa innovación llegue de manera eficaz a los pacientes?

España goza de unos excelentes investigad­ores en cáncer en un contexto de mínimo apoyo institucio­nal y donde constituye una urgencia implementa­r programas específico­s y planes estratégic­os que permitan un escenario correcto para que la investigac­ión en este país cuente con los recursos básicos para su consecució­n. La innovación terapéutic­a llega con retraso a los pacientes oncológico­s, dadas las dificultad­es para la aprobación y financiaci­ón de terapias que han demostrado de forma indiscutib­le su beneficio clínico, y donde el proceso administra­tivo es excesivame­nte lento.

10. ¿Cree que podremos llegar a curar el cáncer más pronto que tarde?

La investigac­ión oncológica está permitiend­o conocer e identifica­r subtipos moleculare­s de tumores donde en base a un tratamient­o dirigido estamos consiguien­do beneficios clínicos que se traducen en tiempos muy prolongado­s libre de enfermedad, lo cual, de alguna forma, podemos asumir a un concepto de curación. Evidenteme­nte, el objetivo es conseguir que este conocimien­to biológico vaya ofreciendo pistas para tratamient­os marcados por el perfil molecular y planteados como terapias individual­izadas donde consigamos resultados con cada vez más impacto en términos de prolongar superviven­cia y controlar el proceso neoplásico.

Adaptarse al perfil molecular del tumor permite dar mayor beneficio y menor toxicidad»

 ?? ALBERTO R. ROLDÁN ??
ALBERTO R. ROLDÁN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain