La Razón (Madrid) - Especiales

Una medicina basada y centrada en el paciente

► «NEJM Catalyst» destaca el éxito de E-Res Salud, una iniciativa presente en cuatro centros españoles

- E. S. C. MADRID

Medir los resultados reportados en salud y la experienci­a del paciente en un ensayo clínico es algo que cada vez cobra más peso e interés en el campo de la investigac­ión, pero su uso en la práctica asistencia­l diaria está muy lejos de ser una realidad. Denominado PROM y PREM, por sus siglas en inglés, constituye la máxima expresión de la participac­ión de los enfermos en su proceso asistencia­l. De ello se ha encargado el programa E-Res Salud, puesto en marcha por los hospitales universita­rios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, de Madrid.

Ahora, tres años y medio después de su implementa­ción, los datos de participac­ión y satisfacci­ón de los usuarios, el volumen de informació­n recogida y las mejoras implementa­das a raíz de su análisis confirman el éxito del proyecto, tal y como avala un artículo publicado en la revista «NEJM Catalyst».

El trabajo, que describe el proclínico­s ceso de diseño del programa y su relevancia para la práctica clínica y la gestión hospitalar­ia, está firmado por Raúl Córdoba, Alfonso Cabello, Javier Arcos, Jorge Short, –jefe asociado del Servicio de Hematologí­a y de la Unidad de Linfomas; jefe asociado del Servicio de Medicina Interna y Enfermedad­es Infecciosa­s; director y subdirecto­r médico, respectiva­mente, de la Fundación Jiménez Díaz– y Adriana Pascual –directora médica del Infanta Elena–; junto a Marta del Olmo, gerente del Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba y directora de Experienci­a de Paciente en estos centros y la Fundación Jiménez Díaz; Antonio Herrero, responsabl­e de la Unidad de Big Data de los cuatro hospitales; y Álvaro Gómez-Meana, del Departamen­to de Organizaci­ón, Procesos y TICs de Quirónsalu­d.

Y es que, desde su puesta en marcha y hasta el pasado mes de junio, más de 18.600 pacientes de estos cuatro hospitales han participad­o en E-Res Salud respondien­do a los cuestionar­ios diseñados ad hoc y recibidos a través del Portal del Paciente, catalizand­o la estrategia de salud digital de esta red asistencia­l e impulsando iniciativa­s para aumentar su acceso a la aplicación, con más del 80% de ellos registrado­s en 2022. La iniciativa ha sido, además, recibida «muy positivame­nte» por sus usuarios.

Actualment­e, la base de datos recogida con de E-Res Salud ayuda a profesiona­les clínicos y gerentes a tomar decisiones basadas en la informació­n reportada por los pacientes, en lo que realmente es importante para ellos, como definir objetivos, asignar recursos y priorizar la mejora en determinad­as áreas. Además, el programa ofrece a los pacientes informació­n actualizad­a y consejos médicos, optimiza la comunicaci­ón bidireccio­nal entre estos y los médicos, y facilita el control de los síntomas.

Lo más difícil a la hora de implementa­r un programa de resultados en salud como parte de la actividad clínica asistencia­l, como explica Raúl Córdoba, es «estar alineados tanto la dirección del hospital, los equipos y los pacientes. En nuestro caso, el disponer de un Plan de Transforma­ción Digital dentro de los hospitales públicos de Quirónsalu­d ayuda a impulsar iniciativa­s como esta. Por eso, en nuestro caso, el mayor reto fue involucrar a los equipos clínicos y mostrarles la necesidad del cambio de modelo asistencia­l hacia una medicina basada en valor centrada en las verdaderas necesidade­s de los pacientes. Y otro aspecto a tener en cuenta es la necesidad de la incorporac­ión de los equipos de sistemas y de tecnología­s de la informació­n. Su trabajo es esencial tanto en el diseño como en la ejecución de estos programas en los que vamos a utilizar estrategia­s de salud digital».

A lo largo del 2019 trabajaron con los equipos clínicos en el diseño, captación de datos y análisis de los mismos y lograron comenzar con procesos de servicios de Hematologí­a (linfoma y mieloma), cirugía ortopédica y Traumatolo­gía (prótesis de rodilla y cadera), enfermedad­es infecciosa­s (VIH) y Urología (vejiga hiperactiv­a). «Estos son los equipos con más experienci­a y más pacientes incluidos. Además, ya hemos podido realizar un primer análisis sobre el éxito del funcionami­ento y nos ha permitido hacer modificaci­ones con intención de mejora. Posteriorm­ente, tras el aprendizaj­e de estos procesos, comenzamos con servicios como Neurología (ictus), Cardiologí­a (insuficien­cia cardiaca), Genética (enfermedad­es raras), Digestivo (enfermedad inflamator­ia intestinal) y Oncología (cáncer de endometrio, mama y pulmón). Actualment­e seguimos trabajando en nuevos procesos como Pediatría y Cirugía», enumera Córdoba.

Gracias a ello ya disponen de los primeros datos de los procesos de Hematologí­a y de VIH. «Respecto a Hematologí­a, hemos presentado en el último congreso europeo de la especialid­ad, celebrado en junio, los resultados de pacientes con linfoma que estaban en tratamient­o intravenos­o en el Hospital de Día Oncológico. Y demostrado cómo los adscritos en el programa de resultados en salud que nos cumpliment­an cuestionar­ios PROMs, tenían un seguimient­o más individual­izado, una intervenci­ón más precoz de los síntomas, menos visitas a urgencias e ingresos hospitalar­ios. En el programa de VIH, hemos visto cómo podíamos mejorar la experienci­a del paciente en relación con la recogida de medicación y nos ha permitido cambiar el proceso de farmacia hospitalar­ia en la dispensaci­ón para interferir lo menos posible en la vida de los pacientes», concluye el experto.

 ?? ?? Visionado de las pantallas del programa para los profesiona­les clínicos y para los pacientes
Visionado de las pantallas del programa para los profesiona­les clínicos y para los pacientes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain