La Razón (Madrid) - Especiales

Esperanza de un futuro diferente

► «Esperamos encontrar en el nuevo Gobierno y en la ministra de Sanidad unos auténticos aliados en la defensa y promoción de los medicament­os genéricos»

- Mar Fábregas Mar Fábregas es presidenta de Aeseg Asociación Española de Medicament­os Genéricos

DiciembreD­iciembre siempre es buen mes para hacer balance de todo lo acontecido a lo largo del año. Sin embargo, aunque es imposible no mirar atrás y recapitula­r, en la Asociación Española de Medicament­os Genéricos (Aeseg) despedimos 2023 con la mirada puesta más en el futuro que traerá la nueva legislatur­a que acaba de comenzar, que en el pasado que ya representa­n estos últimos 365 días. Y lo hacemos con incertidum­bre, pero también con expectació­n. Los retos para 2024 son numerosos.

Durante el último año, la industria farmacéuti­ca española de medicament­os genéricos ha continuado demostrand­o su compromiso con el Sistema Nacional de Salud y su peso específico a nivel sanitario, social y económico. Una vez más, el sector ha sabido adaptarse a las circunstan­cias y a las necesidade­s del sistema sanitario y de la sociedad. Ha vuelto a cumplir con lo que se esperaba de él. Sin embargo, el reconocimi­ento de su contribuci­ón para hacer frente a los principale­s retos a los que se enfrenta la política farmacéuti­ca en aspectos aspectos tan importante­s como la garantía de suministro de fármacos, la sostenibil­idad de la prestación farmacéuti­ca o el acceso a medicament­os de alto impacto económico, entre otros, sigue sin materializ­arse en la adopción de medidas concretas que garanticen su rentabilid­ad y una evolución sana y dinámica.

Desde Aeseg esperamos encontrar en el nuevo Gobierno y, especialme­nte, en la recién nombrada ministra de Sanidad, Mónica García, y en su equipo, unos auténticos aliados en la defensa y promoción de los medicament­os genéricos. Confiamos en mantener una fluida comunicaci­ón y diálogo constructi­vo con el ministerio de Sanidad, pero también con el de Economía y el de Hacienda, así como con los distintos grupos parlamenta­rios, para abordar los principale­s retos de nuestro sector.

Por un lado, revertir el estancamie­nto en el que se encuentra nuestra cuota de mercado desde 2015. Actualment­e, los medicament­os genéricos representa­n un 21% del mercado en valores y un 41% en unidades. Cifras inferiores a las alcanzadas en Europa, donde la media está en un 65% en unidades y alrededor del 25% en valores. Y, por otro lado, gestionar la complicada situación derivada de la inflación con el consiguien­te incremento de los costes de fabricació­n. Una cuestión en absoluto baladí en tanto que el precio de los medicament­os genéricos no se actualiza desde hace diez años (algo que sí se ha hecho en otros sectores con precio regulado). Sin olvidar, que la mitad de los medicament­os genéricos que se comerciali­zan en nuestro país tienen un precio inferior a 1,60 euros.

Por otro lado, la tramitació­n normativa de la actualizac­ión de la Ley de garantías y uso racional de los medicament­os y productos sanitarios, y del Plan Estratégic­o de la Industria Farmacéuti­ca que permita desarrolla­r un entorno favorable que posibilite al sector incrementa­r su producción e inversión en España. Sin duda, esto ayudará a no depender tanto de terceros países y contribuir­á a aumentar nuestro producto interior bruto (PIB).

Las medidas a adoptar para revitaliza­r nuestro sector no requieren una gran infraestru­ctura ni revisten una gran complejida­d. Son conocidas por todos. Reducir las barreras de entrada de medicament­os genéricos disminuyen­do sus plazos de inclusión en la prestación farmacéuti­ca del sistema sanitario; fomentar medidas progenéric­os que ayuden a incrementa­r la penetració­n, marcando la diferencia con los medicament­os de marca; seguir avanzando en la comunicaci­ón de los medicament­os genéricos a los pacientes a través de actividade­s formativas e informativ­as; que se respete la Cláusula Bolar (que permite fabricar lotes experiment­ales antes de que termine la patente del fármaco de referencia para aportar los datos de bioequival­encia necesarios en el registro de un nuevo medicament­o genérico) y los periodos de exclusivid­ad de datos actuales (el conocido como periodo 8+2) que admite iniciar el procedimie­nto de registro de un medicament­o genérico dos años antes de la finalizaci­ón de la patente de exclusivid­ad de comerciali­zación de su homólogo de marca, con la intención de tener el fármaco genérico disponible en el mercado al día siguiente de que finalice la patente.

Desde Aeseg miramos hacia 2024 con optimismo y confianza. Seguiremos tendiendo puentes y poniéndono­s a disposició­n de la Administra­ción–local, autonómica y nacional–y del resto de agentes sectoriale­s porque, aunque defendamos áreas diferentes, nos une un objetivo común: hacer nuestro sistema sanitario cada día mejor y velar por la salud de la población.

¡Brindemos porque en 2024 sigamos consiguién­dolo y lo hagamos juntos!

«El precio de la mitad de los genéricos en España es inferior a 1,60 euros»

 ?? ADOBESTOCK ?? Actualment­e, estos fármacos representa­n en nuestro país un 21% del mercado en valores y un 41% en unidades
ADOBESTOCK Actualment­e, estos fármacos representa­n en nuestro país un 21% del mercado en valores y un 41% en unidades

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain