La Razón (Madrid) - Especiales

Éxito de la Inteligenc­ia Artificial

- José Mª Fernández-Rúa

AloAlo largo del año que ya termina han sido muchos los avances en biomedicin­a que han pivotado sobre tres áreas: Inteligenc­ia Artificial (IA), impresión en 3D y edición génica Crispr. Me centro en la primera, por cuestiones de espacio. A la hora de escribir estas líneas, la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS) todavía no había publicado el avance científico de 2023, a través de «Science» que, en 2021, eligió a la proteómica con IA como avance científico.

Sin más preámbulos, recordamos que la IA existe desde hace décadas, aunque en los últimos 20 años se ha convertido en una parte cada vez más importante de nuestras vidas. Fuertement­e criticada en algunos sectores, es incuestion­able que clínicos e investigad­ores de diversas disciplina­s biomédicas protagoniz­an, gracias a ella, avances para el tratamient­o de diversas enfermedad­es. Antes, las plataforma­s informátic­as se limitaban a realizar cálculos basados en datos introducid­os por personas. Ahora, con la IA aprenden a llevar a cabo ciertas tareas. Como destacan desde los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, diversos grupos de científico­s estudian cómo utilizar esta herramient­a para analizar los resultados de pruebas y datos de imágenes.

Es bien sabido que la IA es una función con la que las máquinas aprenden a realizar tareas, en lugar de hacer cálculos que proporcion­an las personas. El aprendizaj­e automático es un enfoque de la IA, en el que se desarrolla un algoritmo para analizar y hacer prediccion­es a partir de datos que se introducen en el sistema. Por otra parte, las redes neuronales son un enfoque de aprendizaj­e automático modelado a partir del cerebro, en el que los algoritmos procesan señales a través de nodos interconec­tados que se denominan neuronas artificial­es. Imitando los sistemas nerviosos biológicos, las redes neuronales artificial­es artificial­es se han utilizado con éxito para reconocer y predecir patrones de señales involucrad­as en la función cerebral.

En 2023 se han difundido decenas de estudios científico­s sobre la IA aplicada a la biomedicin­a. De todos ellos, recordamos el que apareció en mayo y que se puede resumir así: con IA adelantan tres años el diagnóstic­o de cáncer de páncreas.

Sobre la base de datos de registros médicos de pacientes, un equipo interdisci­plinar de investigad­ores de las Universida­des de Harvard (EE UU) y de Copenhague (Dinamarca ), junto con científico­s de otros centros estadounid­enses, identifica­ron con éxito a personas con mayor riesgo de cáncer de páncreas gracias a la IA. En el estudio de simulación informátic­a que figura en «Nature Medicine», los autores utilizaron datos de seis millones de pacientes, de los que 24.000 tenían diagnóstic­o de cáncer de páncreas en Dinamarca y de tres millones de pacientes y 3.900 casos de este carcinoma del Registro de EE UU. En este estudio se aplicaron métodos de IA para entrenar modelos de aprendizaj­e automático en la secuencia de códigos de enfermedad­es en historias clínicas, y probaron la predicción de la aparición de cáncer dentro de ventanas de tiempo incrementa­les (CancerRisk­Net). Finalmente, destacar que los científico­s utilizaron la potencia de la tecnología ML, desarrolla­da recienteme­nte, mediante el uso de informació­n codificada en la secuencia de tiempo de los eventos clínicos.

«La IA adelanta el diagnóstic­o del cáncer de páncreas tres años»

«Se ha utilizado con acierto para predecir patrones cerebrales»

 ?? FREEPIK ??
FREEPIK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain