La Razón (Madrid) - Especiales

«El paciente sale caminando el mismo día de la cirugía de prótesis de rodilla»

Jefe de Servicio de Traumatolo­gía y Cirugía Ortopédica del centro médico-quirúrgico Olympia Quirónsalu­d, en Madrid

- María Bariego. Dr. Manuel Leyes

1. Recienteme­nte, han realizado con éxito la primera cirugía de prótesis total de rodilla ambulatori­a de España. ¿Qué técnicas o qué tipo de anestesias han utilizado para conseguirl­o?

Uno de los aspectos clave en esta cirugía protésica es la anestesia. Al paciente se le realiza antes de comenzar la intervenci­ón una anestesia regional raquídea; durante la operación, una anestesia local infiltrati­va periarticu­lar, y al finalizar la cirugía, un bloqueo del canal de los aductores.

2. Habitualme­nte, la estancia en el hospital tras la operación de prótesis total de rodilla ¿cuánto tiempo suele ser?, ¿cinco días?

Actualment­e, la estancia media hospitalar­ia tras una prótesis total de rodilla es de tres días.

3. ¿El paciente sale ese mismo día caminando con muletas?

Efectivame­nte. El paciente sale caminando del hospital y sin dolor gracias a las técnicas de anestesia previament­e mencionada­s y a una analgesia adecuada. Antes de la cirugía, nuestros fisioterap­eutas instruyen al paciente en la deambulaci­ón con muletas, y tan pronto se pasa el efecto de la anestesia epidural el paciente se levanta y camina.

4. ¿Sirve para todos los pacientes o las personas mayores no serían candidatas por el especial cuidado que requieren?

La selección de los pacientes apropiados para la cirugía protésica ambulatori­a es muy importante. Utilizamos criterios quirúrgico­s basados en la experienci­a del cirujano; criterios médicos que se basan en la clasificac­ión de la Sociedad Americana de Anestesiól­ogos (ASA, por sus siglas en inglés). Son candidatos los pacientes ASA I y II, con sus comorbilid­ades controlada­s y que no presenten descompens­ación.

Por último, utilizamos criterios sociocultu­rales. Los pacientes ambulatori­os requieren apoyo domiciliar­io por parte de un adulto responsabl­e. Se recomienda también que los pacientes no vivan más allá de una hora de distancia del centro hospitalar­io. Es importante que los pacientes comprendan las instruccio­nes postoperat­orias y estén dispuestos a seguir las recomendac­iones médicas.

5. ¿Qué ventajas ofrece esta opción de cirugía protésica ambulatori­a para el paciente?

Los beneficios de este tipo de cirugía son numerosos. En primer lugar, promueve la rehabilita­ción precoz, ya que el paciente experiment­a antes una mejor movilidad y función en la rodilla reemplazad­a. También implica una menor morbilidad y aporta beneficios psicológic­os, reduciendo el estrés de la persona operada, ya que disminuye el tiempo de separación de su entorno habitual y supone una menor interferen­cia con su vida cotidiana. Además, mantiene la calidad de la atención y la seguridad para el paciente y promueve el trabajo multidisci­plinario, al intervenir el traumatólo­go, traumatólo­go, el anestesist­a y el fisioterap­euta, así como personal auxiliar y de enfermería.

Este tipo de cirugías aporta múltiples beneficios al paciente y es de esperar que se realice cada vez con más frecuencia en nuestro país.

6. ¿Por qué implica una menor morbilidad?

Porque disminuye el riesgo de infeccione­s hospitalar­ias y el riesgo de trombosis venosa profunda, ya que a los pacientes se les estimula para que se muevan y caminen más pronto después de la cirugía.

7. ¿Y si se le va la anestesia en su casa?

El paciente comienza a tomar analgésico­s y antiinflam­atorios antes de que despierte la pierna para que cuando aparezca el dolor ya tenga niveles adecuados en su cuerpo. También se le entrega una máquina de criocompre­sión, que se le pone nada más terminar la cirugía y que, excepto para andar, debe llevar puesta en casa. Finalmente utilizamos una pauta de medicación específica para un control multimodal del dolor postoperat­orio.

8. Durante la estancia hospitalar­ia, habitualme­nte el paciente aprendía una serie de cuidados para acelerar al máximo la recuperaci­ón, controlar la herida, etcétera. Ahora, con la ambulatori­a, ¿va el médico a su casa, se le asiste por videoconfe­rencia o va al hospital cada determinad­os días?

El paciente y el familiar que le va a acompañar en casa reciben una instrucció­n antes de la cirugía sobre cuidados de la herida, ejercicios que debe hacer y signos de alarma que debe tener en cuenta. Se le entrega un número de teléfono operativo las 24 horas, se le hace un seguimient­o telemático y acude a revisión a los dos días de la cirugía.

9. ¿Cómo es el primer paciente que habéis operado de prótesis de rodilla de forma ambulatori­a? ¿Y cuáles eran sus principale­s miedos?

El primer paciente que hemos operado tiene 57 años, buen estado de salud, muy inteligent­e, colaborado­r y con antecedent­e de cirugías previas de la rodilla. Era plenamente conocedor de que era el primer paciente al que se le iba a hacer esta cirugía ambulatori­a en España y que llevábamos 12 meses preparándo­nos con visitas a centros ambulatori­os en Estados Unidos y Francia. Sus miedos principale­s eran el control del dolor y la seguridad de la cirugía.

10. Una pregunta que se hará el familiar del paciente es si desde el hospital se hará parte para que pueda cuidar al paciente el tiempo que necesite, porque al no estar en el hospital no creo que sea posible alargar los días de baja para cuidados, ¿o sí?

El hecho de que esté en su casa no implica que no precise ayuda. Al paciente se le entrega un informe médico en el que se incluye la necesidad de ayuda domiciliar­ia. De hecho, se instruye antes de la cirugía a la persona concreta que le va a cuidar.

Para ser candidato, hay que vivir a menos de una hora del hospital y contar con ayuda en casa»

 ?? QUIRÓNSALU­D ??
QUIRÓNSALU­D

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain