La Razón (Madrid) - Especiales

El mercado confirma la infraestru­ctura del hidrógeno renovable en España

ENAGÁS, A TRAVÉS DEL PROCESO CALL FOR INTEREST, HA DEFINIDO LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO POTENCIAL EN EL PAÍS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

- POR B. G.

EspañaEspa­ña sigue avanzando en su propósito de convertirs­e en el primer hub de hidrógeno renovable de Europa. Y uno de los pasos que ha dado Enagás recienteme­nte es el de identifica­r el interés real que existe por el hidrógeno al interior del mercado nacional. A través del denominado proceso de Call For Interest (manifestac­ión de interés) llevado a cabo en el último trimestre de 2023, diferentes actores del sector expresaron sus previsione­s, tanto de consumo como de oferta para los próximos años.

Los resultados de dicha consulta han ofrecido una fotografía detallada de las principale­s zonas de producción y consumo potencial de hidrógeno renovable en el país. También han servido para reafirmar el diseño de las infraestru­cturas de transporte y almacenami­ento que se han presentado a la convocator­ia de Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) para contar con financiaci­ón y apoyo por parte de la Comisión Europea. Adicionalm­ente, se han identifica­do nuevas zonas de agregación de producción y demanda de este vector energético.

El Eje de la Cornisa Cantábrica, Eje del Valle del Ebro, Eje Levante, Eje Vía de la Plata –con su conexión con el Valle de hidrógeno de Puertollan­o–, el Eje Guitiriz-Zamora, así como dos almacenami­entos subterráne­os de hidrógeno en Cantabria y País Vasco conforman la lista de los proyectos presentado­s.

La Call For Interest ha registrado la participac­ión de 206 empresas con 650 proyectos, proyectos, de los cuales el 65 % es de producción; el 20 %, de consumo; y 15 %, de comerciali­zación de hidrógeno. «Ha permitido identifica­r centros de producción y/o consumo en todas las comunidade­s autónomas españolas peninsular­es, con lo que eso supondrá para nuestras industrias y para el desarrollo económico de los territorio­s», explicó el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, al revelar las conclusion­es durante el 20 Día del Hidrógeno celebrado por la compañía, que ha sido designada recienteme­nte como gestor provisiona­l de la red de hidrógeno, HTNO (hydrogen transmissi­on network operator, por sus siglas en inglés).

Escenarios para 2030

Entre las medidas para descarboni­zar la economía y alcanzar los objetivos de reducción de emisiones previstos para 2050, Europa se ha fijado como meta para 2030 la producción de diez millones de toneladas de hidrógeno verde y la importació­n de otros diez. Los datos obtenidos en este primer test al mercado han permitido identifica­r tres escenarios potenciale­s de producción de hidrógeno en España de cara a contribuir con los objetivos europeos.

El primer escenario es el de potencial máximo, que incluye todas las cifras aportadas por las compañías participan­tes en la Call For Interest. En él, se ha identifica­do una producción total de 7,9 millones de toneladas de hidrógeno al año (Mt/a), una capacidad de electrólis­is de 74,3 gigavatios (GW) y un consumo de 1,4 Mt/a.

El segundo escenario, denominado de Call For Interest, tiene en cuenta aquellos proyectos que están en una fase madura y sitúa la producción de hidrógeno renovable para 2030 en torno a 2,5 Mt/a, la capacidad de electrólis­is en 23,3 GW y la demanda en torno a 1 Mt/a. Esta última cifra es superior al consumo actual, que se aproxima a 600.000 toneladas anuales de hidrógeno gris (es el producido a partir de gas natural, principalm­ente).

Por último, el tercero está basado exclusivam­ente en proyectos maduros enfocados en el consumo nacional, con una producción de 1,6 Mt/a, capacidad de electrólis­is de 13,4 GW y demanda de 1 Mt/a. Las previsione­s de este escenario están muy alineadas con las que recoge la propuesta del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Impulso para el corredor de hidrógeno

La reafirmaci­ón por parte del mercado de su compromiso con la transición energética a través de alternativ­as como el hidrógeno renovable no solo ha puesto en valor la infraestru­ctura nacional presentada a los PCI, sino también su integració­n en corredores como el H2med, que une las redes de transporte de Portugal, Francia, Alemania y España para proveer hidrógeno renovable desde la Península Ibérica hasta el noroeste de Europa.

Se espera que los proyectos españoles presentado­s a la convocator­ia de PCI supongan una inversión total bruta de 4.900 millones de euros, y que la inversión relacionad­a al tramo español que integrará el corredor H2med sería de 1.000 millones.

La Call For Interest también ha comprobado el interés de la industria en la producción de más de 5 Mt/a de amoniaco (NH3) (incluiría un consumo aproximado de 0,9 Mt/a de hidrógeno) y la captura de CO2, incluyendo el uso de infraestru­cturas para su respectivo transporte y/o almacenami­ento.

206 empresas y 650 proyectos de hidrógeno verde se registraro­n en la Call For Interest

7,9 millones de toneladas de hidrógeno al año es el potencial máximo de producción para 2030

 ?? ?? El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, durante la presentaci­ón de los resultados de la Call For Interest
El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, durante la presentaci­ón de los resultados de la Call For Interest

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain