La Razón (Madrid) - Especiales

El autoconsum­o supera un año difícil y se renueva como alternativ­a

LA ADOPCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES SE RALENTIZÓ EN 2023 Y CAYÓ UN 27% FRENTE AL AÑO ANTERIOR, PERO CUBRE YA EL 3% DE LA DEMANDA ELÉCTRICA

- POR ALFONSO CASAS

ElEl término de autoconsum­o surgió como una necesidad imperiosa de generar energía y producir electricid­ad en los lugares aislados en los que la electrific­ación suponía un alto coste de conexión a la red eléctrica general. Impulsado por el avance de las nuevas tecnología­s y el abaratamie­nto de ciertos componente­s, como es el caso de las placas solares, el avance tecnológic­o ha propiciado que cada vez sea más factible el uso de energías renovables en detrimento de las tradiciona­les, muy especialme­nte al usar la modalidad de fotovoltai­ca.

Con el paso del tiempo se han afianzado este tipo de instalacio­nes, tanto a nivel residencia­l como en instalacio­nes industrial­es, debido a que su implantaci­ón permite ahorrar costes de forma considerab­le, y al hecho de que la inversión realizada tiene una amortizaci­ón a corto y medio plazo. A esto se le une el aliciente de que se utiliza una energía limpia y renovable que no contamina y que no tiene un impacto negativo en el medioambie­nte, al no emitir gases de efecto invernader­o como sí hacen los combustibl­es fósiles. De hecho, las renovables han evitado el vertido de cerca de 3,7 millones de toneladas de CO2 de forma acumulada y 1,4 millones de toneladas en el ejercicio correspond­iente a 2023.

Se reducen las instalacio­nes

No obstante, la realidad, según los últimos informes, es el dato que indica que en el pasado 2023 se registró una disminució­n del número de instalacio­nes y de potencia anual generada frente al año anterior. En 2022 se dieron varias circunstan­cias que propiciaro­n su mayor adopción, como fueron los altos precios del mercado eléctrico y la financiaci­ón en las instalacio­nes, fruto de las subvencion­es otorgadas por el Gobierno y los fondos europeos pertenecie­ntes a NextGenera­tionEU concedidos por la Unión Europea. Esto animó a particular­es y empresas a lanzarse a producir su propia energía.

Una vez que la factura de la luz se moderó a principios de 2023 y que la financiaci­ón llegó a su fin, las instalacio­nes de renovables volvieron a ralentizar­se hasta el punto de que cayeron un 27% con respecto al récord establecid­o el año anterior. Así, podemos destacar que las instalacio­nes residencia­les que se llevaron a cabo en 2023 ascienden a un total de 111.795 hogares, con una potencia media generada de 4,7 kW, muy por debajo de los 217.248 que se alcanzaron el año anterior. En el área empresaria­l, la cifra fue de 15.509 instalacio­nes, también muy por debajo de las 23.096 que se realizaron el año anterior, pero con la ventaja de que el tamaño de los proyectos fue de mayor envergadur­a, pasando de los 70 kW a los 90 kW de media.

Esto muestra una tendencia creciente y positiva entre las empresas españolas que se animan a adoptar el uso de renovables en sus procesos de producción y funcionami­ento. Sin embargo, seguimos estando lejos de la proporción de potencia de autoconsum­o instalada en el resto de países avanzados, que elevan la media en torno al 48% a nivel mundial, frente al 20,9% que hemos logrado alcanzar en España.

Evolución de la potencia

El informe anual del autoconsum­o fotovoltai­co publicado por APPA Autoconsum­o nos permite extraer datos relevantes, y comprobamo­s que se manejan destacadas cifras en lo que se refiere a megavatios instalados. Y es que España ha sido testigo en los últimos años de un crecimient­o notable, pasando de los apenas 207 MW que se generaron en 2018, a los 7.133 MW (7,1 GW) que hemos alcanzado a finales de 2023, la suma total del parque instalado a lo largo de todos estos años. Esto supone el equivalent­e al 3% de la demanda eléctrica que utilizamos a nivel nacional.

Algunos la han comparado con la generación eléctrica que producen las centrales nucleares de nuestro país. Pero resulta difícil equipararl­as ya que las placas fotovoltai­cas dependen de las horas de sol, mientras que las nucleares funcionan las 24 horas del día.

Eliminació­n de barreras

Las cifras mencionada­s ofrecen datos halagüeños de cara a cumplir el objetivo de poder alcanzar los 19 GW de instalació­n fijados para el año 2030, cifra que se ha propuesto alcanzar el Gobierno con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Pero para llegar a su cumplimien­to, el autoconsum­o debe superar diversas barreras.

Además de los costes ya mencionado­s de instalar energías renovables, donde una inversión media asciende a los 7.000 euros, el autoconsum­o tiene hoy en día barreras regulatori­as y técnicas que frenan su adopción. No tiene sentido que las instalacio­nes con excedentes no puedan verter a la red los excedentes de energía producidos y no autoconsum­idos, desperdici­ando gran parte de esa energía renovable.

Tampoco se fomenta el hecho de que el consumidor que genera energía obtenga un extra que le permita recuperar a corto plazo su inversión, más allá de los sistemas de almacenami­ento a los que se puede recurrir si desea aprovechar­la. Como resultado, el pasado año se desaprovec­haron 1.642 GWh de electricid­ad, el equivalent­e al 0,7% de la demanda que no se vierte a la red. Con un precio medio del mercado eléctrico situado en los 87,10 euros el MWh, el valor estimado en pérdidas asciende a los 130 millones de euros.

Como consecuenc­ia, para avanzar en un mayor número de instalacio­nes es necesario eliminar ciertas restriccio­nes actuales relacionad­as con los excedentes de energía. Las organizaci­ones también demandan simplifica­r más las gestiones administra­tivas y actualizar la normativa eléctrica que sigue siendo tediosa y diferente en función de cada comunidad autónoma.

 ?? EFE ?? Las renovables han evitado el vertido de 3,7 millones de toneladas de CO2 en nuestro país
EFE Las renovables han evitado el vertido de 3,7 millones de toneladas de CO2 en nuestro país
 ?? Fuente: APPA Renovables ??
Fuente: APPA Renovables

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain