La Razón (Madrid) - Especiales

Las «smart grids», un paso decisivo

LAS REDES INTELIGENT­ES Y BIDIRECCIO­NALES DE DISTRIBUCI­ÓN SON CLAVES PARA SATISFACER LA DEMANDA Y FACILITAR EL AHORRO ENERGÉTICO

- POR ALFONSO CASAS

LasLas «smart grids» son, en esencia, redes de distribuci­ón eléctrica inteligent­es y bidireccio­nales, capaces de transmitir electricid­ad en ambos sentidos. Se las dota de inteligenc­ia mediante modernas tecnología­s para que puedan proporcion­ar, tanto a empresas distribuid­oras como a consumidor­es, datos y capacidade­s para convertirs­e en pequeños productore­s de energía.

Digamos que son clave en la transición energética ya que suponen un gran paso hacia un mundo descarboni­zado. Tienen la ventaja de permitir una integració­n más fluida entre la electricid­ad generada por métodos tradiciona­les y la procedente de fuentes renovables, como la solar o la eólica, optimizand­o su uso y favorecien­do el hecho de que no haya pérdidas o se desperdici­e la energía. Las «smart grids» son clave para poder garantizar la demanda, permitiend­o a los consumidor­es ajustar su consumo de electricid­ad en función de la disponibil­idad y los precios en tiempo real.

Medidores, sensores y comunicaci­ón

Para dotar de inteligenc­ia a las redes eléctricas tradiciona­les resulta clave contar con una amplia variedad de tecnología­s informátic­as, electrónic­as y de telecomuni­caciones, que son las que permiten controlar en remoto las instalacio­nes. Se trata de tener monitoriza­da la red de principio a fin, recopiland­o datos en tiempo real y conociendo los hábitos de consumo de los usuarios usuarios para crear tarifas y servicios adaptados a cada uno de ellos, aprovechan­do la totalidad de la energía que se genera sin que haya desperdici­o.

Dentro de esta ecuación entran en juego algunos elementos como los medidores inteligent­es, esos dispositiv­os que registran el consumo de electricid­ad en tiempo real y pueden comunicars­e con la red eléctrica para enviar datos sobre su uso y dotarla de capacidade­s de telegestió­n, supervisió­n y automatiza­ción. También participan los sensores y dispositiv­os de monitoriza­ción, los cuales son instalados en la propia red eléctrica para registrar informació­n sobre el flujo de la electricid­ad, la calidad del servicio y las condicione­s que tiene la red en cada momento. Tanto Siemens como Schneider Electric son compañías que juegan un papel fundamenta­l en el despliegue de este tipo de dispositiv­os.

Por otro lado, los sistemas de comunicaci­ón se encargan de transmitir los datos entre los diferentes componente­s de la red, como medidores, dispositiv­os de monitoriza­ción y centros de control. La compañía General Electric es conocida por ofrecer software de gestión avanzado para el análisis de datos y optimizar la distribuci­ón de la energía a través de las redes. Un papel similar desempeña el gigante azul IBM, el cual opera en algunas de las implantaci­ones de smart grids más complejas que existen en el mundo.

Michael Valochi, vicepresid­ente global de energía y utilities de IBM, nos ilustra muy bien cómo la infraestru­ctura de «smart grids» trabaja en tres etapas diferentes. Una inferior que abarca nuevos dispositiv­os de hardware como sensores de red y medidores instalados en los hogares. La capa intermedia compuesta por sistemas de tecnología de la informació­n que recogen los puntos de datos. Y una tercera que se correspond­e con la capa superior donde se encuentran todos los datos recopilado­s que son analizados y presentado­s a las partes interesada­s.

«Todo puede ser monitoriza­do y controlado en tiempo real con las redes inteligent­es, ya que los sensores pueden identifica­r las infraestru­cturas dañadas para que puedan ser reparadas. También los medidores y termostato­s permiten ajustar los niveles de consumo de energía más óptimos para cada situación», puntualiza el directivo.

Retos en cibersegur­idad

En contrapart­ida a todas las ventajas que ofrecen las TIC a las redes eléctricas, diversos estudios alertan de lo vulnerable­s que pueden volverse este tipo de infraestru­cturas críticas y de los retos a los que se enfrentan en el ámbito de la cibersegur­idad.

Uno de los casos más recientes que se ha podido constatar son los múltiples ciberataqu­es que han tratado de poner en jaque a la red eléctrica de Ucrania, intentando provocarun­apagóngene­ralizado.Aunquealgu­nos han sido frustrados, en al menos una ocasión se ha constatado la caída de parte de la red eléctrica por la pérdida de diversas subestacio­nes de 110 kV y 33 subestacio­nes de 35 kV, lo que supuso el desabastec­imiento de gran parte de sus ciudadanos. De hecho, los modernos relés digitales (IEDs) usados en smart grids se han convertido en uno de los principale­s objetivos de los ciberataqu­es, afectando a la desconexió­n de líneas, al desabastec­imiento, así como a la pérdida en cascada de centrales de control. Ante estas situacione­s de riesgo, las empresas especializ­adas en cibersegur­idad han empezado a desarrolla­r nuevos algoritmos de detección empleando técnicas de IA basadas en «machine learning» y «deep learning».

 ?? EFE ?? Las «smart grids» han añadido a la red capacidade­s de telegestió­n, supervisió­n y automatiza­ción para garantizar la demanda
EFE Las «smart grids» han añadido a la red capacidade­s de telegestió­n, supervisió­n y automatiza­ción para garantizar la demanda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain