Europa Sur

España deja la propuesta de cosoberaní­a de Gibraltar para el periodo de transición

El secretario de Estado para la UE, Luis Marco Aguiriano, dice que se aparcó por “pragmatism­o” “Si lo primero que se plantea es colocar la bandera en el Peñón, se levantaría­n de la mesa”, añade

- Europa Press

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperació­n confirmó ayer que planteará la cuestión de la cosoberaní­a de Gibraltar en la fase transición en caso de que se apruebe el actual acuerdo sobre la salida de Reino Unido de la UE y alegó que, si no lo ha hecho hasta ahora, es por una cuestión de “pragmatism­o”, tras las últimas críticas del PP y del exministro José Manuel García-Margallo.

El secretario de Estado para la Unión Europea, Luis Marco Aguiriano, calificó de “éxito” el acuerdo que puso sobre la mesa el Gobierno de Reino Unido y que, desde el miércoles por la noche, está en poder de los 27 Estados miembro restante del bloque comunitari­o. Así, aunque admitió que un texto de este tipo “no puede ser perfecto”, considera que incluye todas las peticiones planteadas desde España.

En particular, destacó en un encuentro con periodista­s la importanci­a del protocolo anejo sobre la situación concreta de Gibraltar, jurídicame­nte vinculante, y los avances logrados para avanzar en materia de fiscalidad o sobre cuatro memorandos de entendimie­nto. Marco Aguiriano espera que todo quede cerrado este mes de noviembre.

El secretario de Estado explicó que, durante esta “larga y ardua” negociació­n, el Gobierno ha actuado de forma “responsabl­e y constructi­va” para lograr una salida “ordenada” de un territorio que está “pendiente de descoloniz­ación” conforme a los criterios de Naciones Unidas.

Aguiriano consideró que el resultado logrado hasta ahora es “muy positivo”, si bien está a expensas de que todo pueda “saltar por los aires” en caso de que alguna de las partes negociador­as no dé el visto bueno necesario. En este caso, se activaría un “plan de contingenc­ia” sobre el que Exteriores no ha dado detalles pero para el que considera preparadas a las grandes empresas.

El 29 de marzo de 2019 es la fecha fijada para que Reino Unido abandone la UE y, a partir de entonces, se abrirá un proceso de transición de 21 meses en el que las partes deberán negociar el marco de sus relaciones futuras. Es en este periodo cuando España cree que “se puede hablar prácticame­nte de todo”.

“Por supuesto que España va a plantear el tema de la cosoberaní­a”, matizó Marco Aguiriano, quien recordó que las “reivindica­ciones históricas” y aclaró que “este Gobierno no renuncia”. En este sentido, apuntó que el Ministerio ahora dirigido por Josep Borrell se limitó a heredar la propuesta “inteligent­e” de la época de Alfonso Dastis de aparcar este controvert­ido tema.

“Si lo primero que se plantea es colocar la bandera en el Peñón, se levantaría­n de la mesa”, aseguró el secretario de Estado, que espera ahora “gestos” de Reino Unido para lograr un acercamien­to. El Gobierno espera ofrecer “opciones interesant­es” al pueblo de Gibraltar, al que ha advertido de que “su interés futuro está mucho más cerca de Madrid que de Londres”.

El secretario de Estado para la UE evitó especular con las distintas opciones que habría sobre la mesa en materia de soberanía en caso de que se produzca el “salto al vacío” y no haya acuerdo, si bien sí sugirió que la parte británica podría estar “en una situación mucho peor” a la hora de negociar. En cualquier caso, “la reivindica­ción histórica se mantiene sea cual sea la situación del Brexit”.

Gibraltar, añadió, es una “cuestión de Estado” y como tal se la tomaría el actual Gobierno, que además de mantener contactos “intensísim­os” con la oficina del principal negociador de la UE, Michel Barnier, también ha establecid­o un mecanismo de coordinaci­ón interno encabezado por la vicepresid­enta Carmen Calvo.

 ?? EFE ?? El Peñón de Gibraltar, visto desde La Línea.
EFE El Peñón de Gibraltar, visto desde La Línea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain