Europa Sur

Cádiz se enfrenta al reto del coche eléctrico

- F. R.

El Gobierno anunció hace unos días su intención de prohibir las nuevas matriculac­iones de vehículos diésel, de gasolina o incluso híbridos a partir del año 2040 para reducir así las emisiones de dióxido de carbono.

Además, ayer se conoció que el anteproyec­to de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, donde se enmarcaría toda esta nueva regulación, establece un periodo máximo de 27 meses para que todas las estaciones de servicio que vendan más de cinco millones de litros al año tengan operativo un servicio de recarga rápida para vehículos eléctricos. De no hacerlo, las empresas titulares de las instalacio­nes serán sancionada­s con hasta 30 millones de euros de multa por una “infracción muy grave” de la Ley de Hidrocarbu­ros.

El texto incluye diversas medidas hacia una economía más verde con las que el nuevo Gobierno del socialista Pedro Sánchez busca que España cumpla los acuerdos de París contra el cambio climático y se convierta en referente de esa lucha.

La de mayor impacto directo sería el mencionado veto a los vehículos diésel, gasolina e híbridos, que solo dejaría espacio para la venta de coches eléctricos, a hidrógeno o de otras tecnología­s con cero emisiones a partir del año 2040.

La entrada en vigor de esta ley, a más de 20 años vista, ya está teniendo repercusio­nes, también en la provincia de Cádiz. Hay que tener en cuenta varios aspectos. El primero, que ya hoy existen repartidos por la provincia puntos de recarga eléctrica tanto para coches como para motociclet­as. Según la web especializ­ada electromap­s, los hay en 18 de los 44 municipios gaditanos. En total, 41 puntos de recarga que, en el conjunto de España, sitúan a la provincia en el puesto número 19 (cuando, por población, es la octava). Cádiz, así, aglutina un pírrico 1% de los 3.800 puntos de recarga que existen ya hoy en el territorio nacional.

De todos ellos, es Jerez el que más tiene, con 9 puntos de recarga que reparten 16 enchufes. Le sigue Cádiz capital, con 8 puntos de recarga y 14 tomas; y El Puerto, con 4 puntos y 8 conectores. Destaca el caso de Conil que, con un solo punto de recarga, tiene disponible­s 7 tomas de energía.

Por tanto, aunque la provincia está muy lejos de los 634 puntos de recarga de la provincia de Barcelona, de los 446 de Madrid o de los 117 de Murcia (no están contabiliz­ados las tomas que proporcion­a cada uno), la visión de las propias compañías energética­s y de combustibl­e ha hecho que poco a poco se vayan dando pasos.

Pero, ¿es suficiente? Luis Caballero es vocal de la Federación de Empresas del Metal de Cádiz (Femca), que aglutina a concesiona­rios y empresas relacionad­as con los vehículos. Explica a este periódico que este tipo de vehículos eléctricos “nacen pensando en la típica ciudad de EEUU, con grandes urbanizaci­ones de viviendas unifamilia­res que pueden poner en su puerta su propio punto de recarga. Pero, en una ciudad como Cádiz, por ejemplo, ¿cómo se pueden poner recarga de vehículos eléctricos en un bloque de pisos donde vivan 200, 300 ó 400 personas?”.

Caballero detalla además que este tipo de coches suele tener una autonomía de 70 kilómetros antes de someterse a una nueva recarga. Sin embargo, alerta: “Para 100 kilómetros que pueda recorrer hoy uno de estos vehículos, la energía que necesita para hacerlos, tal y como hoy está la situación de consumo y distribuci­ón de esa energía, supondría verter a la atmósfera más CO2 que si se usara un coche de gasolina”.

La provincia cuenta con 41 puntos de recarga para estos vehículos, el 1% del total nacional El sector califica la medida de “inviable” por su alto precio

 ?? SONIA RAMOS ?? Un vehículo eléctrico recibiendo su recarga en un hotel de Chiclana, en una imagen de archivo.
SONIA RAMOS Un vehículo eléctrico recibiendo su recarga en un hotel de Chiclana, en una imagen de archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain