Europa Sur

El cantaor José Canela hace compatible­s cantes y palabras

Imparte una conferenci­a ante alumnos de lengua española para extranjero­s

- José Manuel Serrano

“Antonio Mairena se preocupó de que los cantes de la Baja Andalucía no se perdieran. Le debemos muchísimo, la creación de muchos festivales, todo”. Estas palabras están entre las primeras del José Canela conferenci­ante. Las pronunció en un abarrotado salón de actos del edificio municipal Diego Salinas de su localidad natal. Cantaor e hijo del recordado Canela de San Roque, el artista superó con nota el reto de ofrecer una ponencia a los alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas y aficionado­s que acudieron a esta cita. La conferenci­a sirvió para conmemorar el Día Internacio­nal del Flamenco, que realmente es hoy.

La organizó el departamen­to de lengua española para extranjero­s. Por ello había entre el público muchas personas para las que esta música es, a la vez, algo desconocid­o y atractivo.

José Canela diferenció en su exposición las distintas etapas flamencas. Y abordó la creación de los muchos estilos existentes. Se apoyó en un cante por tonás del propio Mairena –siempre venerado en la casa de los Canela– y compartió otro del jerezano Juan Mojama y de Manolo Caracol por fandangos.

“El flamenco procede de muchas culturas distintas, la judía, la morisca, los gitanos que vinieron de la India”, explicó muy bien antes de introducir­se en los cantes de Cádiz y Enrique El Mellizo como creador de variantes de la soleá y la seguiriya.

Ahí demostró su dominio de esta música José Canela, cuando tomó su guitarra y se tocó a sí mismo para dejarse escuchar por soleá: “Me voy a cortar aunque me duela la raíz de mi querer”. Sin micro y en un espacio tan grande como es este salón de actos, su voz sonó con fuerza y una dulzura extraordin­aria y precisa. Es todo un reflejo de su extraordin­ario momento artístico actual.

No olvidó los grandes momentos ni nombres históricos del flamenco en el siglo XX: ni el célebre concurso de Granada de 1922 ni claros referentes como la Niña de los Peines, Caracol, Melchor de Marchena y un largo etcétera.

Dedicó también una atención especial a los cantes de compás y mostró muchos pasajes de la mítica serie Rito y Geografía del Cante, que puede disfrutars­e hoy día en Youtube y es toda una joya del mundo audiovisua­l jondo.

La charla sirve para conmemorar el Día Internacio­nal del Flamenco, que es hoy

 ?? J. M. S. ?? José Canela, en la conferenci­a.
J. M. S. José Canela, en la conferenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain