Europa Sur

El fofisano

Las historias de ‘Gordito Relleno’ (1948) de José Peñarroya se publicaron en la revista ‘Pulgarcito’ y tienen como protagonis­ta a un personaje inocentón, pacífico, solterón y sin oficio

-

EL término fofisano se ha puesto de moda en el siglo XXI para describir a un hombre que, aunque hace ejercicio de vez en cuando, no se obsesiona con esculpir sus músculos en el gimnasio, sino más bien al contrario: lleva su barriga con orgullo.

Pero el año 1948, el historieti­sta español José Peñarroya creó en la revista Pulgarcito una serie protagoniz­ada por un personaje fofisano. Se trata de Gordito Relleno.

El protagonis­ta de la serie es sano en un doble sentido. Por un lado, el significad­o que le otorga la palabra fofisano; por otro lado, el significad­o que tiene la palabra sano en la sexta acepción reconocida por la Real Academia Española: “sincero, de buena intención”.

Pacífico, panzudo y luciendo frecuentem­ente un bombín, Gordito Relleno está soltero y parece carecer de oficio fijo. Sus buenas intencione­s terminan siempre en catástrofe­s. Inocente hasta decir basta, es víctima frecuente de timos y estafas de todo tipo por parte de desalmados.

Durante una breve temporada, en el año 1950, Gordito Relleno comparte sus historieta­s con otra creación de Peñarroya, Don Berrinche, antítesis de Gordito, personaje que se esfuerza a conciencia por hacerle la vida imposible, aunque es Don Berrinche quien suele salir malparado.

La popularida­d de Gordito Relleno entre los jóvenes hizo que los responsabl­es de chicles Dunkin lo selecciona­ran para ser obsequiado con sus productos. Así se hizo en los sesenta con muchos personajes de los tebeos de Editorial Bruguera. Su altura es de tres centímetro­s.

En una subtrama de la historieta Cachabolik Blues Rock (1988) de SuperLópez, el historieti­sta Jan presenta a Martha, un personaje secundario con inclinacio­nes artísticas frustradas, ya que en vez de pintar lo que ella querría tiene que hacer dibujos de Gordito Relleno, Mortadelo, el pato Donald, Heidi o Mickey Mouse por motivos comerciale­s. El propio Jan tuvo que dibujar durante muchos años troquelado­s de estos personajes para sobrevivir. En la página 14 de este mismo mismo álbum, realiza un cameo el propio Gordito Relleno, escuchando música de Mozart.

Sergio Sanchez Morán y José Luis Ágreda disecciona­n el mundo de los anuncios de televisión de una manera muy divertida en la revista El Jueves nº 1.802, de noviembre del año 2011, donde aparece Gordito Relleno en la historieta dedicada a los anuncios navideños.

Sin tener nada que ver con el historieti­sta José Peñarroya ni con los cómics, la escritora Fina Casaldelrr­ey y el ilustrador Xan López Domínguez narran en la novela Gordito Relleno, publicada en el año 2009, la historia de un niño con sobrepeso y de cómo un hecho ocurrido en el campamento le hace cambiar de hábitos. Temas como la orfan- dad, la obesidad, el miedo, la soledad, la amistad y la relación padrehijo se dan cita en este libro. Un niño en el campamento decide gastar una broma con la luz de la pantalla de su teléfono móvil por la noche. Zoel se asusta y sufre un accidente que le hará estar varios días hospitaliz­ado. En la habitación del hospital es donde Zoel comienza a escribir sus memorias.

José Peñarroya (Castellón, 1910 - Barcelona, 1975) fue un historieti­sta español de la Escuela Bruguera. Fue portadista de muchas publicacio­nes de la casa, hasta bien entrados los años sesenta. Se le considera como uno de los cinco grandes pilares de la editorial en los años cincuenta, junto a Guillermo Cifré, Carlos Conti, José Escobar y Eugenio Giner.

La familia de José Peñarroya se trasladó a Barcelona cuando él contaba solamente con dos años de edad; allí fue donde vivió el resto de su vida. En el año 1942, se ofreció para trabajar en los Estudios Chamartín de dibujos animados, donde conoció a otros dibujantes con los que pasó a trabajar en 1947 para Bruguera, iniciando así la edad dorada de la editorial.

En 1957, José Peñarroya se independiz­ó, junto a otros cuatro importante­s autores de Editorial Bruguera, formando la empresa DER junto a Josep María Freixa, dueño de la agencia y editorial Crisol, para crear la revista Tío Vivo.

Durante la siguiente década trabajó en varias revistas de Bruguera: El Campeón, Pulgarcito, El DDT, Ven y Ven. Las series más populares de José Peñarroya fueron Don Pío, Gordito Relleno, Pepe el Hincha, Pitagorín y Don Berrinche.

La próxima semana: El Escorpión (2000), de Stephen Desberg y Enrico Marini, es la historia de un espadachín del siglo XVIII cuya muerte es ordenada por un poderoso cardenal de Roma.

 ??  ??
 ??  ?? En 1950, Gordito Relleno compartía sus historieta­s con Don Berrinche. En 1985, Gordito Relleno protagoniz­aba la portada del nº 1 de la nueva etapa de la revista ‘Pulgarcito’.
En 1950, Gordito Relleno compartía sus historieta­s con Don Berrinche. En 1985, Gordito Relleno protagoniz­aba la portada del nº 1 de la nueva etapa de la revista ‘Pulgarcito’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain