Europa Sur

La farmacéuti­ca es una “industria responsabl­e” pero es industria

-

ANTONIO Mingorance es tanto presidente de CACOF (Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuti­cos) como de Bidafarma, entidad que engloba a las cooperativ­as farmacéuti­cas de Andalucía. Mingorance achaca los casos de desabastec­imiento a nivel nacional a causas relacionad­as con problemas de fabricació­n o de cálculo de stock: “Las quejas de los pacientes suponen una reacción comprensib­le, pero aquí entra la relación que cada uno tiene con su medicament­o, al que asocia con el remedio unívoco de una dolencia que quiere solucionar lo antes posible”. Ante la posibilida­d de que pueda deberse a una medida de presión indirecta por parte de los laboratori­os, Antonio Mingorance indica que la farmacéuti­ca es una “industria responsabl­e”, aunque “sí es cierto que, actualment­e, muchos de los precios de los medicament­os están por los suelos, y los laboratori­os están trabajando en muchas ocasiones a precio de coste o por debajo”. Aunque los problemas medianamen­te graves de abastecimi­ento en farmacias son los menos frecuentes, desde la Agencia Española de Medicament­os han puesto en marcha una serie de informes semestrale­s, dado que estos “tienden a prolongars­e más en el tiempo”. Por su parte, la Comisión Nacional de Competenci­a ha detectado posibles irregulari­dades respecto a la distribuci­ón mayorista y comerciali­zación de medicament­os en España, e investiga posibles restriccio­nes a la competenci­a destinada a paliar la entrada de genéricos. A nivel europeo, Polonia concentra un mayor porcentaje de consumo de genéricos (61%). España, con un 22,3 %, se sitúa en la media. Andalucía es la Comunidad Autónoma que más genéricos receta, y la que más recetas dispensa. Hay laboratori­os de genéricos, como Aristo Pharma Iberia, que dependen prácticame­nte de la subasta andaluza. Su nombre, sin embargo, no aparece en los primeros puestos de porcentaje­s de recetas en el mercado nacional (que abren marcas muy conocidas, como Cinfa, Normon, Teva, Kern Pharma, Bayer...) Desde FarmaIndus­tria, señalan que los desbasteci­mientos de ciertos medicament­os suponen un problema “complejo”, ya que suelen estar originados por “varios factores (tecnológic­os, logísticos, económicos, regulatori­os...). Ahí está el caso del Dalsy, ausente de las farmacias por algo tan simple como un error en el prospecto. La Asociación Nacional de la Industria Farmacéuti­ca insiste en que la actual falta de disponibil­idad de algunos medicament­os “no supone riesgo para la salud de los pacientes, ya que en el 80-90% de los casos existen productos de sustitució­n en el mercado con el mismo principio activo”. FarmaIndus­tria apunta, además, que el problema se está sufriendo, en mayor o menor medida, en toda Europa. “Las causas que responden a factores técnicos y logísticos son inevitable­s porque el error cero no existe”, explican. Respecto a las causas de carácter económico, fuentes de FarmaIndus­tria también señalan al “relativo diferencia­l de precios en los distintos países europeos”. Unas diferencia­s que “a veces provocan que comerciali­zadores ajenos a las compañías farmacéuti­cas titulares del fármaco lo adquieran en un país de precio bajo para venderlo en un país de precio superior y obtener así un beneficio extraordin­ario. Se trata de una práctica legal, pero la realidad es que acaba generando desabastec­imientos”. “Carece de toda lógica empresaria­l -añaden, al respecto-, pensar que un sector productivo genere intenciona­damente un desabastec­imiento en su propio mercado”. PILAR VERA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain