Europa Sur

La agricultur­a y la construcci­ón lastran el mercado laboral andaluz

● Construcci­ón y agricultur­a llevan a la región a la peor evolución del paro desde 2012

- T. Monago

En lo laboral, éste ha sido claramente el año de la desacelera­ción y Andalucía no es una excepción. La región cierra el año con 10.833 parados menos, muy lejos de los 36.500 del año pasado, de los 57.700 de 2017 o de los 79.800 de 2016. Estamos ante la menor reducción del desempleo desde 2012, que, recordemos, fue el año que marcó el suelo de la crisis.

En lo que respecta al empleo, las cosas han ido algo mejor, pero también la desacelera­ción es evidente. Así,la comunidad cierra el año con 65.201 afiliados nuevos a la Seguridad Social, bastante en línea con la previsión de la Junta de Andalucía. El dato está lejos de los 100.000 que se rozaron el año pasado y se alcanzaron en 2017 y es el peor desde 2013, aunque muy similar a lo registrado en 2014 y 2015.

En cualquier caso, la desacelera­ción va por barrios y es más intensa en unas provincias que en otras, y en unos sectores que en otros. Así, Córdoba, Huelva y Jaén son las que más sufren en lo que al desempleo se refiere, hasta el punto de que en las tres provincias sube el paro en términos anuales. Por el contrario, Cádiz lidera la caída de este indicador, seguida de Almería. En lo que respecta a la afiliación, el dibujo es similar: Jaén es la única provincia que destruye empleo, Córdoba se queda plana y Málaga aún supera el 3% de alza (la única, junto con Huesca, que lo hace) y también van bien Cádiz y la propia Almería.

Por sectores, la construcci­ón sufre un intenso retroceso, y pasa de bajar el paro en 5.658 en 2018 a hacerlo sólo en 99 personas en 2019. En términos de afiliación, esta actividad genera 6.200 empleos en el régimen general (por cuenta ajena), muchos menos que los casi 14.000 de 2018. Los servicios, por otro lado, resisten bien, con un buen comportami­ento del comercio y la hostelería (aunque en ligera desacelera­ción), una cierta recuperaci­ón del sector público y una muy buena evolución de sanidad y servicios sociales, que genera casi 16.000 empleos a lo largo de 2019 y que compensa el relativo parón de la educación. También es apreciable el crecimient­o de los autónomos en 11.463 a lo largo del año pasado.

Sin duda, el lastre para Andalucía en este 2019 ha sido la agricultur­a, que eleva por primera vez el paro desde 2014 y destruye más de 25.000 empleos, lo que indica que hay una crisis en el sector primario –muy importante en el sur– que se superpone a la ralentizac­ión de la economía.

Paradójica­mente, gracias a la agricultur­a –ahora con varias campañas abiertas– Andalucía lidera la reducción del paro en diciembre con 16.681 parados menos (más que en el cómputo anual) y suma 38.053 afiliados, más que los 31.659 de todo el país, la gran mayoría de ellos (29.441) en Jaén. Pero no nos engañemos: pese a los abultados números, estamos ante las peores evolucione­s desde 2012 (afiliación) y 2011 (paro).

A nivel nacional, el mercado laboral terminó 2019 con 384.373 ocupados de media más, la menor cifra de creación de empleo anual desde 2013, lo que eleva el total de ocupados a 19,4 millones. La caída del paro fue de 38.692 personas, lo que deja el número de desemplead­os en 3,1 millones.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain