Europa Sur

La llegada de migrantes por mar baja a la mitad, pero se duplica en Canarias

● El notable descenso en la ruta del Estrecho reduce un 54% el acceso de ilegales el año pasado por vía marítima ● El Ejecutivo isleño reclama medidas a Marlaska para atajar el flujo

-

La llegada de migrantes en patera a las costas españolas se redujo más de la mitad en 2019, cuando accedieron al país por mar 26.168 personas, si bien el número de migrantes que arribaron a Canarias se duplicó hasta los 2.698. El Ministerio del Interior informó ayer de que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019 se produjo un descenso del 54,5% de los migrantes que accedieron al país por mar, 31.330 menos que en 2018, cuando la cifra fue de 57.498.

A lo largo de 2019, el número de personas que accedieron por mar y por tierra a España fue de 32.513, un 49,4% menos que el año anterior, cuando la cifra se situó en 64.298. La mayoría lo hicieron a bordo de 1.192 pateras, un número un 43,5% inferior al registrado en 2018. Frente al descenso general, Canarias registró un incremento de más del doble (106,4%), al haber alcanzado sus costas 2.698 migrantes, 1.391 más que los 1.307 de 2018, en 133 pateras, un 92,8% más.

El mismo día que Interior publicó su balance anual, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, pidió al ministro, Fernando Grande Marlaska, “medidas suplementa­rias” para atajar el aumento en el flujo de inmigrante­s hacia las islas, entre ellas, agilizar los procesos de devolución a los países de origen. Torres mantuvo ayer un encuentro con Marlaska, quien se ha comprometi­do a viajar este mes a Canarias para conocer la situación in situ.

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) explicó que el aumento de llegada de migrantes a las islas responde a un cambio de ruta de la migración debido al mayor control fronterizo en el Estrecho. “Simplement­e ha habido un cambio de ruta, más negociació­n con Marruecos, que se ha traducido en un mayor control, y han continuado las devolucion­es en la valla”, comentó la directora de Políticas y Campañas de la organizaci­ón, Paloma Favieres.

Distintas ONG –entre ellas, Cruz Roja– alertan de que esta ruta es una de las más peligrosas para acceder a Europa. Según cálculos de la Organizaci­ón Internacio­nal de las Migracione­s (OIM), sólo en los diez primeros meses del año, al menos 324 personas murieron ahogadas al naufragar las pateras en las que viajaban intentando llegar a España. Una cifra a la que hay que sumar la muerte el pasado diciembre de 58 personas que naufragaro­n en Mauritania cuando intentaban llegar a Canarias desde Gambia.

Según Interior, también subió en 2019, aunque menos que en Canarias, la llegada por mar a Ceuta. Alcanzaron la ciudad autónoma en embarcacio­nes 606 migrantes, un 6,3% más, y lo hicieron a bordo de 90 pateras (76,5% más). En el mismo año bajó un 31,2% el número de personas que accedieron por tierra: 1.361 frente a las 1.979 de 2018. A Melilla llegaron por mar 906 migrantes, un 1,3% menos que en 2018, mientras que ascendiero­n las llegadas por tierra un 3,4% hasta las 4.984 personas.

Según el balance de Interior, elaborado con datos provisiona­les, el acceso al país por las costas de Península y Baleares descendió casi un 60%: de las 54.703 personas de 2018 a las 21.958 de 2019, que arribaron en 921 embarcacio­nes, una cifra un 52,9% inferior a la del año anterior.

En los primeros días del año han llegado a nuestras costas más de 400 migrantes, la gran mayoría a Murcia, Alicante y Canarias.

 ?? ELVIRA URQUIJO A. / EFE ?? Varios inmigrante­s llegan al muelle de Arguineguí­n (Gran Canaria) rescatados por Salvamento Marítimo el domingo.
ELVIRA URQUIJO A. / EFE Varios inmigrante­s llegan al muelle de Arguineguí­n (Gran Canaria) rescatados por Salvamento Marítimo el domingo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain