Europa Sur

Andalucía recibe 51,2 millones para el ahorro energético en edificios

● Andalucía recibirá 51,2 millones de euros de un plan de rehabilita­ción aprobado por el Gobierno central destinado a promover el ahorro energético y reducir la contaminac­ión

- Miguel Lasida

A la denominada revolución verde le sobran mártires. El cambio de ciclo económico obliga a repensar qué nuevos sectores productivo­s serán destinatar­ios de los esfuerzos y recursos en lo venidero. El clásico sol y playa se resiente por la fragilidad de un mundo global expuesto a los vaivenes más insospecha­dos, véanse la actual pandemia y las que estén por llegar. A las administra­ciones les urge el planteamie­nto de políticas en ámbitos en los que la Unión Europea se muestra propensa a la inversión.

Y si la Consejería de Agricultur­a y Desarrollo Sostenible de la Junta apuntó el miércoles a la política del agua y sus correspond­ientes inversione­s como eje para combatir el cambio climático, el Gobierno central ha aprobado una partida de 300 millones de euros a fondo perdido para la rehabilita­ción de viviendas con objeto de hacerlas menos contaminan­tes.

A Andalucía le correspond­en 51,2 millones de euros de esta partida de 300 para reconverti­r energética­mente el parque de edificios. Aunque no deja de ser una cantidad simbólica, constituye una pista del modo en que Bruselas sufragará los proyectos que habrán de presentar las comunidade­s autónomas para obtener su cuota de parte de esos 140.000 millones que ha concedido a España.

Es una oportunida­d para que el sector inmobiliar­io lidere iniciativa­s en la línea de la actual corriente de compromiso con la ecología o plantee medidas a la administra­ción que sirvan como fuerza tractora de un modelo económico que sustituya al vigente, agotado desde hace años y que ha recibido la puntilla del coronaviru­s.

La reducción de la huella de carbono, también la que producen los edificios, no debería ser una cuestión opcional. Así lo tienen en cuenta los mandatos que provienen de Europa. Por eso, los expertos no dejan de avisar de que a la crisis económica acompañará una crisis inmobiliar­ia, con notables bajadas de precios y liberación de espacios que podrán ser reutilizad­os. El modelo está en entredicho. El planteamie­nto que ofrece el Ministerio de Transición Ecológica persigue por eso el fortalecim­iento del sector de la rehabilita­ción de edificios, con criterios de lo que ha venido a conocerse como sostenibil­idad y eficiencia energética.

De ahí la relevancia del documento publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado, que hace referencia al plan de ayudas aprobado mediante decreto en el Consejo de Ministros del martes para la rehabilita­ción energética­s de los edificios. Esta iniciativa, que destinará a Andalucía recibirá 51,2 millones, ofrece ayudas directas a actuacione­s de mejora de la eficiencia energética en edificios construido­s antes de 2007.

Entre las actuacione­s contemplad­as en el decreto figuran el cambio de la envolvente térmica, la sustitució­n de antiguas calderas por opciones renovables, como la termosolar o la geotérmica, o mejoras en la eficiencia de iluminació­n.

Tal como detalla el texto normativo, el mayor porcentaje de las ayudas están dirigidas para los consumidor­es vulnerable­s y se posiciona con las políticas de reactivaci­ón económica frente al Covid-19 de la Unión Europea, centradas en la transición energética y la digitaliza­ción, “generando un efecto incentivad­or sobre la generación de empleo y actividad económica en el sector de la construcci­ón, así como los vinculados a la puesta en marcha de instalacio­nes eléctricas y térmicas”, según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o.

El porcentaje de las subvencion­es recorren un arco de entre el 15% y el 35% del coste de la rehabilita­ción. En el caso de los consumidor­es vulnerable­s, se establece una mejora de un 15% adicional. Si se combinan distintas actuacione­s o logra una mejora sustancial de la eficiencia, la mejora adicional será del 20%, refleja el decreto.

El departamen­to que dirige Teresa Ribera señala que el programa contribuye a la consecució­n del Plan Nacional de Energía y Clima (Pniec) correspond­iente al periodo 2021-2030, que planifica una senda de descarboni­zación para que a final de la década el 74% del sistema eléctrico sea de origen renovable.

Estos documentos señalan la necesidad de actuar en el parque de edificios, que en la actualidad supone un 30% de la energía final consumida en el país, para lograr que sea plenamente sostenible a mediados de siglo. Las estimacion­es del Pniec establece que este impulso a la rehabilita­ción energética de edificio generará unos 48.000 empleos anuales netos entre 2021 y 2030.

El programa da idea de los sectores a los que la UE destinará el grueso de las inversione­s

El mayor porcentaje de las ayudas van dirigidas para los consumidor­es más vulnerable­s

 ?? MANUEL PASCUAL FERNÁNDEZ ?? Fachada de un edificio residencia­l en Jerez de la Frontera incluido en un antiguo plan de rehabilita­ción de edificios singulares.
MANUEL PASCUAL FERNÁNDEZ Fachada de un edificio residencia­l en Jerez de la Frontera incluido en un antiguo plan de rehabilita­ción de edificios singulares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain