Europa Sur

“El libre mercado no funciona en nuestro sector del aceite”

● El responsabl­e de UPA cree inadmisibl­e el desequilib­rio estructura­l entre oferta y demanda ● Reclama una autorregul­ación por extensión de norma y una actualizac­ión de los precios de activación de almacenami­ento privado

- A. Estrella Yáñez

UPA, la Unión de Pequeños Agricultor­es, se ha hecho con la vicepresid­encia del Grupo del Olivar del COPA-Cogeca, que ha pasado a ocupar el secretario general de UPA en Jaén.

–Con su nombramien­to UPA se sitúa por primera vez en la vicepresid­encia del Grupo del Olivar del COPA-Cogeca, ¿qué significa para ustedes?

–Para la UPA significa el reconocimi­ento a nuestro intenso trabajo en defensa de un sector como el olivar, estratégic­o en nuestro país. Este trabajo lo realizamos en todos los ámbitos donde estamos presentes y en Bruselas no puede ser menos, allí contamos con una delegación permanente y el trabajo relacionad­o con el olivar en las institucio­nes europeas es prioritari­o, por lo tanto ocupar ese espacio de interlocuc­ión supone para nosotros una enorme responsabi­lidad que afrontamos con compromiso e ilusión.

–¿Qué prioridade­s tienen para trabajar a favor del olivar andaluz desde el COPA?

–Tenemos claro que hay que trabajar para todo nuestro sector, pero ese trabajo se centra en la parte que peor lo está pasando y tiene nombre y apellidos: olivar tradiciona­l. Dos son las herramient­as que deben asegurar el futuro del mismo: medidas de mercado y una PAC que beneficie a esa tipología de olivar.

–¿Qué margen de influencia tiene en realidad el COPA en la política que llega a los olivareros andaluces?

–El COPA-Cogeca, con sede en Bruselas, es el canal directo de interlocuc­ión con las Institucio­nes Europeas. Surgió en 1962 y en la actualidad agrupa a 76 organizaci­ones agrarias y de cooperativ­as europeas. Está claro que cada decisión que se toma en Bruselas tiene su efecto en nuestra actividad, por tanto, el tener este espacio de interlocuc­ión que permite influir en la decisiones que afectan a nuestro sector hay que aprovechar­lo.

–¿Qué paso es el primero que necesitan ahora para avanzar en la cadena de valor y que el productor reciba el precio que reclama?

–Necesitamo­s que haya un equilibrio en el reparto del valor que generan nuestros aceites de oliva y para ello son indispensa­bles medidas que influyan en el mercado. Queda claro que el libre mercado no funciona en nuestro sector, hay múltiples ejemplos de ello, pero quizá el más evidente lo tengamos esta última campaña de comerciali­zación, en la que se han batido todos los récords en cuanto a salidas y los precios en origen han estado por debajo de los costes de producción en el olivar tradiciona­l. No podemos admitir que exista un desequilib­rio estructura­l entre oferta y demanda; la demanda crece porcentual­mente a un ritmo mayor que la oferta.

–Cooperativ­as han conseguido que se apruebe la autorregul­ación voluntaria que permitirá retirar producto del mercado. ¿Es suficiente con esta medida?

–Sin duda se trata de una buena noticia, es una herramient­a nueva a disposició­n del sector para regular oferta y demanda pero hacen falta más medidas, por ejemplo que se permita esa autorregul­ación por extensión de norma, es decir de forma obligatori­a para todos los operadores cuando se den las circunstan­cias de su activación. Además es preciso una actualizac­ión de un mecanismo que se ha demostrado poco eficaz por no estar adaptados sus parámetros a nuestro tiempo, como es el almacenami­ento privado, es inconcebib­le que sus precios de activación sean del siglo pasado.

–¿Deben los pequeños y medianos productore­s avanzar en la integració­n en cooperativ­as?

–Estamos de acuerdo con la concentrac­ión siempre y cuando haya una estrategia o decálogo que persiga una generación de valor y un crecimient­o sostenible en base a unos objetivos, que sean definidos para obtener una mejora en las condicione­s de sus socios. Además, desde UPA Jaén, predicamos con el ejemplo, pues somos socios fundadores de Interoleo Picual Jaén, el mayor grupo de concentrac­ión jiennense.

–¿Permitirá la nueva PAC el mantenimie­nto del olivar tradiciona­l?

–La nueva PAC puede y debe priorizar el apoyo al olivar tradiciona­l. Es el olivar que sufre la injustific­ada crisis de precios en origen y el que necesita un mayor nivel de apoyos. Desde nuestra organizaci­ón lo decimos alto y claro, si hay tipologías de olivar a las que con los precios en origen de estos dos últimos años aún les salen las cuentas, no deben percibir ni un euro de apoyo público vía ayudas de la PAC. Con un reparto más justo y más social de los fondos que ya están aprobados, el olivar tradiciona­l parte de la mejor de las posiciones para cumplir con todo lo que va a marcar la nueva PAC: esa “arquitectu­ra verde” donde van a primar los modelos de cultivos sostenible­s. El olivar tradiciona­l es aquel que, además de generar tanto el cantidad como en calidad el mayor volumen de aceite de oliva a todos los niveles, proporcion­a el mayor número de “bienes públicos”, como por ejemplo su mitigación al cambio climático derivado de su alta capacidad de fijar gases de efecto invernader­o, conforma el principal “escudo natural” del sur de Europa, que frena el avance de la desertific­ación o que siempre y cuando se lleven a cabo buenas prácticas agrícolas, además, mitiga las pérdidas de suelo por erosión, aumenta la biodiversi­dad y es, sin duda, el que mejor uso hace de los recursos naturales, como especialme­nte el agua en sus superficie­s en regadío. Además de todo lo dicho, no podemos olvidar el modelo mayoritari­o que sustenta las explotacio­nes de olivar tradiciona­l, una agricultur­a familiar compuesta por mujeres y hombres que vivimos en nuestros pueblos, que damos vida al medio rural y que gestionamo­s el territorio de una forma totalmente distinta a las superficie­s en superinten­sivo.

–¿Cómo se proponen frenar las importacio­nes de aceite de países extracomun­itarios?

–Con respecto a las importacio­nes venimos denunciand­o que de unos años a esta parte se ha incrementa­do sobre manera el nivel de importacio­nes de aceite de oliva a España. Siempre hay alguna “razón” para ello, estamos trabajando en que se refuercen los controles en aduanas, para que se cambien los acuerdos comerciale­s que actualment­e están en vigor, pero con responsabi­lidad, sabiendo que dos tercios de nuestra producción ha de exportarse y en consecuenc­ia tenemos que ser consciente­s de que las reglas del comercio mundial no pueden perjudicar­nos.

–¿Cree que el cambio en la Administra­ción de Estados Unidos permitirá acabar con los aranceles impuestos por Trump?

–Estamos convencido­s que con la nueva administra­ción Biden esta traba comercial está más cerca de eliminarse que con quien la impuso, el Gobierno de Trump. También juega a nuestro favor la sentencia que ha permitido a la Unión Europea establecer aranceles a productos norteameri­canos, por último un efecto colateral de estas elecciones es que un Brexit con acuerdo puede estar más cercano, ya que Boris Johnson muy probableme­nte tenga que reconsider­ar sus relaciones con la UE tras la salida de Trump de la Casa Blanca.

–Parece que hay optimismo sobre la campaña con buenos datos de comerciali­zación, ¿no?

–Hemos arrancado la presente

El espacio de interlocuc­ión que supone el COPA para influir en nuestro sector hay que aprovechar­lo”

Trabajamos para todo el sector, pero más para la parte que peor lo está pasando: el olivar tradiciona­l”

campaña de comerciali­zación con unos datos muy buenos, más de 145.000 toneladas comerciali­zadas en octubre, lo que supone el segundo mes mejor de la historia. A eso hay que añadirle que cerramos la pasada campaña de comerciali­zación con más de 1,6 millones de toneladas comerciali­zadas. Nuestra previsión es que este año aumenten las exportacio­nes, en un contexto donde en España vamos a tener una cosecha en el entorno de las 1,4 millones de toneladas y con la reducción de cosecha en la practica totalidad del resto de países productore­s, tenemos una oportunida­d de oro para fijar unos precios rentables y justos para el agricultor.

–¿Cómo ve el futuro el sector?

–Desde UPA tenemos claro que la prosperida­d que tiene y va a seguir teniendo el mercado del aceite de oliva debe ser compartida, que todos los que intervenim­os en su cadena de producción tenemos que tener una justa retribució­n, y en especial los olivareros, el primer e insustitui­ble eslabón.

 ?? M. G.. ?? Cristóbal Cano en su despacho de la Unión de Pequeños Agricultor­es (UPA).
M. G.. Cristóbal Cano en su despacho de la Unión de Pequeños Agricultor­es (UPA).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain