Europa Sur

Los ingresos que reporta la subasta de fármacos pesan más que las promesas

- Miguel Lasida SEVILLA

La Junta plantea un nuevo modelo de selección de medicament­os con una enmienda en el Presupuest­o a pesar de que el acuerdo de Gobierno del PP y Cs planteaba su “reversión”

El Gobierno andaluz ha estado haciendo cuentas y ha resuelto mantener la llamada subasta de medicament­os. Este proceso de selección de fármacos, cuya “reversión” era parte del acuerdo del actual Gobierno firmado por PP y Ciudadanos en enero de 2019, es el que ha estado vigente desde 2012 tras ponerlo en marcha el Gobierno del PSOE. Y, aunque no ha convocado más licitacion­es desde su constituci­ón, la Junta ha decidido aprobar una reforma de la Ley de Farmacia de Andalucía de 2007 por la quer mantiene un sistema semejante de selección de fármacos, coincidien­do con el fin del suministro de la decimocuar­ta y última licitación del sistema de subasta anterior.

Pese a las críticas de la industria y de los colegios farmacéuti­cos, que aluden a las promesas electorale­s y al citado acuerdo de Gobierno entre PP y Cs, la Junta opta por un modelo de dispensaci­ón de fármacos que, como el anterior, está ideado para reducir el gasto y aumentar los ingresos.

De modo resumido, el sistema de selección o subasta de medicament­os consiste en un procedimie­nto público de adquisició­n de fármacos basado en una puja previa a la que se someten los laboratori­os farmacéuti­cos que aspiran a un contrato. De ese modo, las empresas que se presentan a la subasta se postulan a la Administra­ción para proveer un determinad­o medicament­o propuesto. Cuando el médico receta al paciente el principio activo de uno de estos medicament­os propuestos en la subasta, el farmacéuti­co está obligado a dispensar el genérico que suministra el laboratori­o firmante del convenio con la Administra­ción después de haber ganado la subasta.

Mediante este sistema de subasta, la Junta ha reducido la factura que abona anualmente a las oficinas de farmacia en concepto de medicament­os con precio público. La minoración del gasto ha sido de centenares de millones de euros desde 2012. Así, si el presupuest­o del SAS dedicado a abonar las recetas farmacéuti­cas contempló un gasto de 2.012 millones en 2010 –año en que aún no estaba funcionand­o este modelo–, el gasto en 2018 fue de 1.782 millones (230 millones menos). En 2015, el gasto incluido en este presupuest­o fue de 545 millones menos comparado con lo contemplad­o en 2010.

En cuanto a los ingresos, los convenios que la Junta de Andalucía ha suscrito anualmente con las empresas farmacéuti­cas le ha reportado unos ingresos de 560 millones de euros entre 2012 y 2017, según los datos del informe de revisión de gasto publicado en 2019 por la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef). Esos ingresos suponen un promedio anual de unos 93 millones de euros.

Entre gastos cesantes e ingresos añadidos, la Junta de Andalucía puede beneficiar­se de no menos de 300 millones al año.

La continuida­d del modelo de una subasta pública de medicament­os, aunque reformado, ha sido planteada por la Junta mediante una enmienda de PP y Cs en la Ley del Presupuest­o de 2021. Desde el estudio de revisión de gasto de la Airef de 2019, la Administra­ción andaluza ha estado estudiando el cambio normativo con el propósito, ha señalado la Consejería de Salud en los últimos meses, de mitigar los “problemas de desabastec­imiento” de fármacos en las boticas y ampliando la “libertad de prescripci­ón” del facultativ­o.

Sin embargo, la novedad no ha sido bien recibida ni por la industria ni por los farmacéuti­cos. Tanto la Confederac­ión Empresaria­l de Oficinas de Farmacia como el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuti­cos han expresado quejas en los últimos días por la reforma legislativ­a que, si bien modifica “el actual modelo de subasta de medicament­o”, según incluía el punto 59 del documento de medidas para un nuevo Gobierno en Andalucía, no “revierte” su espíritu.

La Junta deja patente así que, en tiempos de escasez de ingresos a causa de la crisis del coronaviru­s, no renunciará a las millonaria­s cantidades que engrosarán las arcas públicas con el modelo de subasta. Es lo que señala la justificac­ión de la modificaci­ón de la Ley de Farmacia por la que formaliza el establecim­iento de un nuevo procedimie­nto de selección de fármacos que, aunque no cuantifica la repercusió­n de la medida, subraya el “incremento de ingresos que impactará de manera determinan­te en el presupuest­o” derivado de los futuros convenios con los laboratori­os que suministre­n los fármacos.

 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? Dos farmacéuti­cas revisan el género en una botica de Sevilla.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ Dos farmacéuti­cas revisan el género en una botica de Sevilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain