Europa Sur

Aumenta el uso compulsivo de internet y el consumo de alcohol entre los jóvenes

● El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, alerta del efecto “más sórdido” del consumo de cannabis en los adolescent­es y su impacto en la memoria

- Efe

El uso compulsivo de internet afecta ya al 3,7% de la población española entre 15 y 64 años, es decir, 1.100.000 de personas, según la XIII Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (Edades), que también constata un aumento del consumo intensivo de alcohol –cuatro o más copas seguidas– entre los jóvenes, especialme­nte los fines de semana.

La encuesta, presentada ayer en el Ministerio de Sanidad, fue realizada en 2019 e interrumpi­da en marzo de 2020 por la pandemia y también revela que se estabiliza el consumo de tabaco y alcohol, si bien sobre este último el delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, detectó un “cambio de patrón” entre la población joven, “que bebe de forma intensa el fin de semana”, por lo que apeló a una “regulación exigente”.

Villalbí también alertó del uso de cannabis entre los más jóvenes. El responsabl­e del Plan Nacional sobre Drogas recordó que este consumo tiene efectos agudos con cuadros psiquiátri­cos graves: “No es algo trivial: vemos un incremento lento pero sostenido de la gente que va a buscar ayuda a centros sociales”, señaló.

También advirtió de un efecto “más sórdido” entre los adolescent­es que consumen esta sustancia y que, en muchos, casos no han acabado la ESO.

Este responsabl­e recordó que el cannabis afecta a la memoria y por ello su impacto en el rendimient­o escolar “no es despreciab­le”.

Villalbí además mostró su “preocupaci­ón” por las estrategia­s de la industria del tabaco para acaparar el mercado de los más jóvenes y denunció el uso de “influencer­s” para captar a este grupo de población, no sólo atraído por el cigarro convencion­al sino también por el electrónic­o.

Aunque la encuesta es previa a la pandemia, el responsabl­e del Plan Nacional Sobre Drogas avanzó que durante el confinamie­nto se redujo el consumo de drogas ilegales, se mantuvo el de tabaco y disminuyó el de alcohol, ya que, aunque era posible comprarlo, el cierre de bares y hostelería hizo que descendier­a su consumo.

No obstante, Villalbí dijo que “la foto” de las adicciones en esos meses será recogida de forma detallada en otra encuesta que se presentará en las próximas semanas.

Por su parte, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, presente en la rueda de prensa para explicar la encuesta de adicciones, se refirió al juego con dinero on line, del que participa el 6,7% de la población de 15 a 64 años, mientras que el 63% lo ha hecho de forma presencial.

La prevalenci­a de juego presencial con dinero es superior en hombres y personas de mayor edad. Los hombres apuestan en internet más que las mujeres: el 9,1% frente al 4,2%.

También dijo que se mantiene el descenso del consumo de hipnosedan­tes sin receta.

Y sobre los analgésico­s opioides, los niveles de consumo permanecen estables y se consumen principalm­ente “opioides de baja potencia”, siendo más habitual entre mujeres.

Calzón aseguró que el consumo sin receta médica es inferior al 0,7%.

Respecto a la novedad de este año de incluir en la encuesta un apartado para la población mayor

En el confinamie­nto cayó el consumo de drogas ilegales y alcohol y se mantuvo el de tabaco

de 65 años, Calzón informó de que en este grupo el consumo de sustancias legales e ilegales está menos extendido y es más prevalente en hombres que en mujeres.

En relación con las bebidas alcohólica­s, en los mayores de 65 años se observa un mayor consumo diario de vino, pero sin llegar a conductas de riesgo.

Sobre el juego, sólo el 1,3% de los mayores de 65 años presentan un trastorno problemáti­co.

 ??  ?? Joan Ramón Villalbí y Silvia Calzón, durante la presentaci­ón ayer del estudio Edades.
Joan Ramón Villalbí y Silvia Calzón, durante la presentaci­ón ayer del estudio Edades.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain