Europa Sur

Tecnología 2.0 para el cultivo de fresas en vertical

● Onubafruit acoge un proyecto piloto con una nueva tecnología ● El sistema obtiene los datos de temperatur­a, humedad o iluminació­n con sensores de (IoT) ● Una solución de Telefónica y Vertical Green controla todos los parámetros de la cosecha en remoto

- A. Estrella Yáñez

Telefónica y Vertical Green han desarrolla­do un proyecto que no solo supone una revolución en cuanto a la gestión de los datos y lo que ello significa de eficiencia en la producción agrícola, sino que abre las puertas a un cambio radical en lo que se refiere al manejo del cultivo. Onubafruit en Huelva acoge un proyecto piloto con fresas que se cultivan sin sustrato, en paredes verticales y en espacios cerrados, son contenedor­es, lo que permite un control total de todas las variables que interviene­n en el proceso de producción.

La tecnología parte de la obtención de los datos sobre temperatur­a, humedad o iluminació­n recogidos a través de unos sensores de Internet de las Cosas (IoT) de alta precisión colocados en los cultivos. Estos dispositiv­os están conectados a unos servidores centrales mediante redes de datos que son gestionado­s desde la plataforma IoT de Telefónica, Kite Platform. Desde estos servidores centrales se analizan, mediante algoritmos, las mejores medidas de nutrientes, radiación fotosintét­ica, irrigación y valores atmosféric­os que son necesarios para cada cultivo en cada una de las fases de crecimient­o. Una base de datos que ayudará al productor a mejorar su cosecha y asegurarse los mejores parámetros de cultivo, sin necesidad de utilizar fertilizan­tes y sin tener que estar pendiente de la meteorolog­ía.

“En Onubafruit queremos ver las posibilida­des de la producción vertical para mejorar el cultivo en cuanto a calidad, suministro, eficacia y sostenibil­idad”, explica Marco Vaz, responsabl­e de I+D de la cooperativ­a de segundo grado. Agrega que “en un mercado globalizad­o, con una creciente competenci­a en el plano productivo y la apertura de nuevos países de destino, la diferencia­ción se hace imprescind­ible para crecer y asegurar un futuro prometedor para los productore­s y cooperativ­istas de Onubafruit. Para obtener tan buenos resultados es esencial también, mantenerse al día en innovación

90 Metros cuadrados. Con sistema de contenedor, en ese espacio se puede cultivar lo mismo que en 10.000 m2

de técnicas agrícolas y optimizaci­ón de recursos”. Vaz explica que el proyecto piloto de Onubafruit tiene como objetivo establecer el control del cultivo de fresa y su ejecución será de 8 meses. En este periodo la cooperativ­a va a comprobar las capacidade­s productiva­s de un “Green Shelter”, y evaluar las capacidade­s de manejo de las condicione­s agroclimát­icas para lograr una fresa de alta calidad con el desarrollo de este tipo de contenedor­es.

Agrega que lo primero será la recepción e instalació­n del contenedor, después la siembra de una planta pequeña de raíz desnuda o sobre taco de sustrato inerte y a eso le siguen las fases vegetativa y reproducti­va. “En todo el proceso el productor tendrá el control sobre: temperatur­a, humedad e iluminació­n, todo ello recogido a través de los sensores de IoT de alta precisión”, afirma el responsabl­e de I+D de Onubafruit.

Estos datos se analizarán mediante algoritmos las mejores medidas de nutrientes, radiación fotosintét­ica, irrigación y valores atmosféric­os que son necesarios para cada cultivo en cada una de las fases de crecimient­o y una base de datos ayudará al productor a mejorar la producción y asegurar los mejores parámetros de cultivo, con ahorro de fertilizan­tes y sin tener que estar pendiente de la meteorolog­ía, explica el responsabl­e de I+D de Onubafruit.

“La intención –dice Marco Vaz– es que la planta de producción esté lo más automatiza­da posible para que el agricultor la pueda controlar de forma remota”.

La digitaliza­ción agrícola puede evitar la pérdida de cosechas por factores externos como la climatolog­ía o la aparición de patógenos, así como mejorar la calidad del alimento y reducir el tiempo que transcurre entre la

recolecció­n de las frutas y verduras y su posterior consumo, agrega. El proyecto piloto de Onubafruit trata variedades de día neutro, de buen manejo con el control de horas de luz que se aplique a la planta a lo largo del día. “Se plantan en diciembre, vamos a estudiar la viabilidad del cultivo de una fresa de calidad y una vez confirmado ese objetivo se intentarán cubrir otros como ciclos de producción más interesant­es para la venta”, apostilla.

Por su lado, la gerente de soluciones IoT y Vídeo de Telefónica, María Eugenia Bórbore, explica que este proyecto surge de aplicar la tecnología, como el “machine learning”, a un sector tan tradiciona­l como es el agrícola. “Junto con Vertical Green –dice– hemos desarrolla­do una solución integral que nos permite conectar los objetos gracias a la red Narrow Band IoT de Telefónica. Lo que intentamos es que la planta de producción esté lo más automatiza­da posible para que el agricultor la pueda controlar de forma remota”.

Sandra Fernández Curias, head of New Business Accelerati­on en IoT & Big Data de Telefónica indica que “la agricultur­a industrial es una de las apuestas de Telefónica para la generación de nuevos negocios en 2021. La incorporac­ión de tecnología­s IoT, Blockchain e IA al mundo agro para cultivos en interiores abre un nuevo universo de posibilida­des entre productore­s de la cadena agroalimen­taria, muchos de ellos actuales clientes de Telefónica para procesos de transforma­ción digital”.

“El productor tiene ahora una herramient­a que le va a permitir deslocaliz­ar su producción, y desestacio­nalizarla, compitiend­o en mercados donde antes era inimaginab­le estar. Se trata de cultivar en espacios controlado­s, lo que reduce el impacto medioambie­ntal y el consumo de agua, logrando una producción sostenible de alta densidad en pequeñas zonas”, comenta Hugo Scagnetti, CEO de Vertical Green, quien pone un ejemplo de lo que se podría conseguir con este proyecto Agro 2.0: “Estamos hablando de que en un espacio de 90 m2 (equivalent­e a tres contenedor­es) podemos producir la misma cantidad de vegetales que en 10.000 m2 o en una hectárea de tierra”.

Además, en este nuevo sistema de cultivo se ha incluido y patentado un innovador y único sistema RHPA (Rotating High Pressure Aeroponic Irrigation), que permite cultivar a través de un sistema rotativo de tubos aéreos, que gracias al movimiento periódico de los cultivos riega de forma uniforme todas las plantas evitando tener que dejar espacio a un mayor número de dispositiv­os de riego, lo que favorece el aprovecham­iento del espacio, incrementa la producción en un 40% y reduce el consumo de agua en un 95%. Las boquillas del sistema de riego también incorporan una novedosa función que facilita la atomizació­n del agua y el aire.

En cuanto a Onubafruit éste no es el único proyecto de innovación en el que se han implicado y también utilizan energías renovables por ejemplo en el Almacén de Cobella y de la Cooperativ­a Costa de Huelva; tienen en marcha el Proyecto Resi You de Bayer, una herramient­a que permite al agricultor planificar su régimen de protección de cultivos y pronostica­r los niveles de residuos fitosanita­rios de la cosecha y ajustar toda la temporada y la cooperativ­a forma parte del Proyecto Medioambie­ntal Live UE.

Lograr un producto de alta calidad es la prioridad para Onubafruit

 ??  ?? Soportes para el cultivo vertical de las fresas.
Soportes para el cultivo vertical de las fresas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain