Europa Sur

Tampoco nombra los feudos de Sevilla, Córdoba y Jaén

-

Lo cierto es que el error histórico en el libro de la editorial Algaida, que obvió la existencia del Reino de Granada en el siglo XVI, no sólo afectaba al feudo narazí, sino también a los otros tres en los que se dividía en ese siglo la actual comunidad autónoma de Andalucía: el de Sevilla, Córdoba y Jaén. Se trataba de divisiones territoria­les dentro de la corona de Castilla y que, en el caso de los reinos de Granada y Sevilla, abarcaban más allá que las actuales divisiones administra­tivas de la provincia.

Así, el de Sevilla se extendía hasta Antequera e incluía las actuales provincias de Huelva y Cádiz. Esta división, como en el caso de Granada, se mantuvo hasta 1883. Por tanto, no se trata de una discrimina­ción, como indica la referida asociación que defiende la creación de una Andalucía oriental, sino un importante fallo que ignora la realidad territoria­l que existía en aquella centuria en el sur de España. Un error, por otra parte, que ya no se encuentra en los manuales de Bachillera­to. no forma parte de los manuales para los alumnos de primero de Bachillera­to de este curso. Desde Educación se insiste en que el procedimie­nto aplicado es el “habitual”.

La asociación que se ha hecho eco de este error advierte sobre un fallo que se ha mantenido cursos anteriores y que han dado por válido muchos jóvenes en su enseñanza, lo que considera un “adoctrinam­iento”. Dicho colectivo cuestiona la autonomía andaluza y el “centralism­o sevillano” con el que se aplican las políticas en esta región. Defienden el Reino de Granada como una región histórica, que abarca toda Andalucía oriental y cuestionan el talante “democrátic­o” de Blas Infante, considerad­o el padre de la patria andaluza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain