Europa Sur

Cádiz mantiene el virus a raya y la incidencia sigue a la baja

● Los nuevos contagios suben respecto al lunes pero son 42 frente a los 706 curados

- A.R.

La provincia de Cádiz sigue un día más con una tasa de incidencia a la baja. Tras los datos ofrecidos ayer se sitúa en 81,3, la segunda menor de Andalucía, donde también descendió ayer pese a que subieron los casos y fallecidos en las últimas 24 horas en la comunidad. En Cádiz, tras los 30 casos confirmado­s el lunes, ayer fueron 42, pero el acumulado en dos semanas pasa de 1.072 a 1.011.

Así, los números del coronaviru­s en la provincia no cambian de momento la tendencia positiva tras una dura y larga tercera ola que dejó datos desconocid­os hasta ahora en incidencia, contagios, hospitaliz­aciones y muertes. Hasta 1.378 personas han fallecido según los datos de la Junta, dos más en la jornada de este martes.

Ahora, Cádiz se ha situado mejor que antes de la Navidad, cuando empezó la desescalad­a sin haber bajado de los 150 casos de tasa por 100.000 habitantes como media provincial y que luego desembocó en la fatal oleada de final de enero y febrero. Si la suma de los contagios en dos semanas sumaban el lunes 1.072, ayer eran 1.011, bajando así la tasa cinco puntos más.

Entre los gaditanos se siguen sumando más curados que nuevos casos, con 706 más en las últimas 24 horas. En total, 72.117 personas se han contagiado en la provincia y 52.746 se han recuperado.

Por municipios, Paterna, la única cerrada perimetral­mente, sigue reduciendo su tasa y se sitúa en 531,8. El jueves si baja de 500, podrá abandonar esta limitación. Puerto Serrano le sigue con 461,0. San José del Valle, que el lunes también superaba los 400 baja hasta 293,3. Son 20 localidade­s gaditanas las que tienen ahora una tasa bien por debajo de 50 casos o libre de coronaviru­s. Además, el 75% está por debajo de 100.

FRENAZO EN MARZO

La realidad es que la tendencia del coronaviru­s en la provincia ha cambiado radicalmen­te en el mes de marzo. Tras un comienzo de año con dos meses fatales, en lo que llevamos de mes Cádiz ha dado un frenazo y suma apenas 2.000 contagios frente a los más de 24.000 en enero y otros 24.000 en febrero. El temor a la cuarta ola de la que ya hablan las autoridade­s y expertos, no se ref leja de momento en los datos gaditanos.

Cádiz vuelve así a una situación muy parecida a la del final del verano, antes del comienzo de la segunda ola. En agosto no se superaron los 2.000 casos nuevos y en septiembre ya empezaron a subir llegando a casi 4.000. La provincia está además mejor que al inicio de la desescalad­a para salvar la Navidad, que desembocó en la mortal de tercera ola que azotó con más fuerza que nunca a la provincia. A final de diciembre se bajó pero nunca a menos de 150 casos por 100.000 habitantes. En febrero, se superó la tasa de mil, también casi mil hospitaliz­ados y los fallecidos

Los hospitales de la provincia tienen la mitad de ingresados que a principios de mes

oficiales fueron 396. Casi el 70% del total de casos confirmado­s (67,1%) se dieron en los dos primeros meses del año 2021.

Lo cierto que no era difícil superar esas cifras pero el virus ha dado un respiro importante. Las estadístic­as reflejan números que hacía muchos meses que no se veían. Por ejemplo, 34 de los 45 municipios están por debajo de 100 casos, 20 están por debajo de 50 y 12 están sin casos activos, sin contagiado­s confirmado­s en las últimas dos semanas.

En las ciudades de la Bahía de Cádiz se está a niveles de verano Cádiz capital (40 de incidencia) y El Puerto (34,8) y Puerto Real (28,8) están incluso por debajo. No terminan de mejorar, eso sí, en San Fernando (123,6) y en Chiclana (118,2). En la Janda, Alcalá de los Gazules y Medina están libre de coronaviru­s. También lo están en la Sierra: Algar, El Gastor, Grazalema,

Prado del Rey, Setenil, Torre Alháquime, Villalueng­a y Zahara. En el distrito de Jerez-Costa Noroeste, la ciudad jerezana se sitúa ahora en 74,1 mientras que Algeciras continúa por encima del centenar con 131,6.

Pero como ref lejo de que la cosa puede cambiar en poco tiempo –así pasó en la tercera ola– hay que recordar que estas cifras siguen situando a la provincia en nivel de 2 alerta, nivel medio, según el semáforo del coronaviru­s acordado por ministerio de Sanidad y las autonomías y que analizan varios indicadore­s. En color naranja de riesgo estarían tanto para la tasa en 14 días ( de 50 a 150) como la de 7 días (25 a 75).

Tampoco hay que olvidar que en fallecidos, marzo está dejando cifras parecidas aún a la segunda ola y los meses de noviembre y diciembre. En lo que va de mes, han notificado 132 muertes. En febrero, con 28 días fueron casi 400, pero las víctimas mortales siguen reflejando una mortalidad importante.

LA MITAD DE INGRESOS

Desde inicio de mes, las hospitaliz­aciones además se han ido reduciendo. Si marzo comenzaba con 252 pacientes en planta, ahora hay 121 según el último comunicado de la Junta de Andalucía. Cádiz es es la tercera por la cola cuando en enero y febrero casi lideraba el ranking. Los hospitales gaditanos alcanzaron casi los mil pacientes covid, con numerosas plantas de los centros dedicadas especialme­nte a su atención.

Importante es también el alivio en las unidades UCI, tras superar el centenar de enfermos graves en los peores momentos. Ahora hay 25, un tercio menos que a final de febrero, cuando había 70. A final de enero, las llamadas ‘Plantas Covid’ alcanzaron el 18.9% y la ocupación de las UCIs por enfermos de coronaviru­s llegó al 25%, unos niveles que situaban a la provincia en alerta máxima. El jueves pasado, Sanidad dejaba esos indicadore­s en 3,9% y 13% respectiva­mente.

VACUNAS

En lo que llevamos de mes, menos de 30.000 gaditanos han sido inmunizado­s con las vacunas del coronaviru­s. En total, hay 60.099 personas con las dos dosis puesta en la provincia, cuando a principios de mes había 31.998. La Junta de Andalucía ha administra­do un total de 166.708 dosis, unas 62.000 en lo que va de marzo, con lo que algo más de 100.000 tendrían al menos la primera parte del fármaco puesto.

Así las cifras, señalan que sólo el 4,8% de la población de la provincia tendría la vacuna al completo. La media de Andalucía es un 5%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain