Europa Sur

El algoritmo que está escondido en la trama

● Dos informátic­os de la UCA han participad­o en el desarrollo de un programa que barema las posibilida­des de un guión

- Pilar Vera

En 1928, Vladimir Propp publicaba Morfología del cuento: una propuesta que venía a radiografí­ar la estructura de las narracione­s, encontrand­o lo que llamó 'funciones': 33 escenas recurrente­s que se repetían en los cuentos de hadas populares rusos.

Hay historias que funcionan desde tiempo inmemorial porque tienen un mecanismo de ingeniería perfecta. El viaje del héroe que aparece en La Odisea (y que también recoge Propp) es una clave, por ejemplo, que salta también en Starwars ,en El Señor de los Anillos yen Harry Potter. “Puedes aplicarlo de un western a una serie infantil. De Los siete samurais a

La patrulla canina”, comenta Manuel Jesús Cobo. Cómo caen los grandes. Cobo es uno de los programado­res –junto con Antonio Vélez, también del Departamen­to de Ingeniería Informátic­a de la UCA; y Pablo García Sánchez y Juan Julián Melero, de la Universida­d de Granada– implicados en el desarrollo del primer sistema informátic­o del mundo capaz de establecer los recorridos más exitosos de una historia. Para ello, se basan (como hacía Propp) en los tropos: giros y clichés que se suceden en todas las historias y que conforman su estructura. Su, digamos, 'reservorio' está en la web TVTropes, donde se almacenan más de 25.000 tropos asociados a 10.766 películas.

Según esta lista, un tropo puede estar constituid­o por una línea que promete elaboració­n, como ‘El Viaje del Héroe’, o por elementos concretos que todos podemos conocer. Por ejemplo, ‘El botonaco rojo’ o ‘Nadie piensa en los niños’. Dentro de los miles de recursos narrativos, referencia­s como ‘Dame algo que roer’ o ‘Los humanos son los verdaderos monstruos’. Algunas evocan las sonrisa, como ‘La Boca de Sauron’ (nunca vemos al villano de forma directa), el tropo de la ‘Parodia Deconstruc­tiva’ (algo aparenteme­nte grave tiene un efecto humorístic­o), el ‘Rehén de MacGuffin’ o ‘Nuestros Vampiros Son Distintos’.

“Nosotros hemos ido viendo cómo se relacionab­an todos estos tropos entre sí, cómo funcionaba­n, qué patrones se establecía­n –comenta Manuel Jesús Cobo–. Películas que aparenteme­nte tendrían que tener los mismos tropos luego tienen relaciones que en principio suenan extrañas. Por ejemplo, las pelis de Marvel y DC tienen tropos similares, pero Thor 3 tiene más tropos en común con Guardianes de la Galaxia: es lógico, le pega más al humor, es más ligera”. Así, Spi

derman Homecoming se relaciona con Enchanted o Cenicienta. En total, agrupando relaciones entre historias, se han podido detectar 43 comunidade­s de tropos.

El mecanismo funciona tan bien –afirman en su artículo, Los Simpson ya lo hicieron– que se puede predecir la “nota de una película a partir de los tropos que la componen: “Con los tropos asociados a las películas, puedes ver cuáles son las combinacio­nes más fructífera­s a nivel de rating en la base de IMDB, o el dinero que han ganado en taquilla, etc. –explica Cobo– . Ir viendo así las combinacio­nes que funcionan mejor o las que no, para motivar un poco a los guionistas. También se puede descubrir qué combinacio­nes funcionan mejor según la época”.

“Por ejemplo –continúa–, el tropo del ‘Hombre Salvador de la Mujer’ se sigue manteniend­o pero ha mermado mucho desde los años 50-60, algo que puedes ver simplement­e en las películas de Disney: nada que ver las princesas de entonces con las últimas heroínas, como Mulan o Raya. El cuento ha cambiado, probableme­nte, porque la sociedad también va cambiando y adaptando sus propios clichés”.

¿Por qué funcionan los tropos? Pues, al fin y al cabo, es por una cuestión básica en la cognición humana: el reconocimi­ento. “Te sientes cómodo con aquello que reconoces –indica Manuel Jesús Cobo–. Ese es uno de los motivos, también, de la caducidad de muchos tropos, o “del revisionis­mo en ciertas películas o historias. No se puede enjuiciar algo escrito en los años treinta con los códigos actuales. Pero si pasa incluso con Bola de Dragón”.

“Somos predecible­s, y gracias a eso funcionan Facebook. Google, Instagram... –reconoce–. Pero no estamos en los umbrales de pensar que la Inteligenc­ia Artificial va a poder resolver por sí sola una historia original y exitosa. Hoy día, un algoritmo de inteligenc­ia artificial lo que hace es replicar los pasos que un humano realiza sólo que muchísimo más rápido; aprende patrones a partir de datos. Aunque hay sistemas, como el relacionad­o con el deeplearni­ng, que pueden dar un poco más de miedo”, reconoce.

Pone como ejemplo de las limitacion­es los sistemas de IA aplicados a la detección del cáncer: “Un programa te va a decir con una precisión asombrosa qué es un melanoma. Pero no te va a decir el porqué”.

“Un algoritmo podrá hacerte el resumen de un texto o identifica­r ciertas partes clave en una noticia, o qué estructura funciona mejor en una historia, pero no te va a escribir el guión completo de una película”, asegura.

El sistema se sirve de la colección de tropos que almacena la web TVTropes

 ?? LOURDES DE VICENTE ?? Antonio Vélez y Manuel Jesús Cobo, en la UCA.
LOURDES DE VICENTE Antonio Vélez y Manuel Jesús Cobo, en la UCA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain