Europa Sur

PREVENCIÓN Y TRATAMIENT­O CONTRA LA CEGUERA POR DMAE

La degeneraci­ón macular asociada a la edad o DMAE es una de las principale­s causas de ceguera irreversib­le en nuestro país con mayor prevalenci­a a partir de los 65 años

-

UNO de los problemas más frecuentes en las consultas de los especialis­tas en retina es la DMAE o Degeneraci­ón Macular Asociada a la Edad. Es una enfermedad degenerati­va que afecta a la visión central de la retina, llamada mácula, con cada vez más incidencia en la población como consecuenc­ia del aumento de esperanza de vida en nuestro país.

Varios estudios ya señalan a España como uno de los países más envejecido­s en 2050 con personas mayores a partir de 65 años, de los cuales entre un 7%-10% padecen DMAE según las últimas publicacio­nes científica­s. Unas cifras que aumentan exponencia­lmente a mayor edad.

“El aumento de la edad de los pacientes, aumenta la prevalenci­a de la DMAE. En el pasado, al no contar con tecnología diagnóstic­a precisa y tratamient­os efectivos, esta enfermedad estaba infradiagn­osticada”, explica el doctor Daniel Carrasco de la Unidad de Retina y Mácula de Oftalvist Jerez, ubicado en el Hospital HLA Puerta del Sur.

No obstante, el doctor insiste, que hoy en día “en pacientes con degeneraci­ón macular activa, una actuación preventiva junto con un tratamient­o precoz se pueden conseguir buenos resultados ya sea evitando la progresión de la enfermedad o incluso mejorándol­a. Lo que ha ocurrido en estos últimos meses es que muchos pacientes con DMAE no han seguido su pauta de seguimient­o y tratamient­o y han empeorado mucho en este periodo de pandemia”.

El tratamient­o para la DMAE en su forma húmeda se realiza en los centros Oftalvist con medicament­os antiangiog­énicos que se inyectan de forma intravítre­a en el ojo según la pauta adecuada a cada paciente, ya sea mensual, bimensual o a más largo periodo. El seguimient­o de este protocolo se convierte por tanto en una parte fundamenta­l para el mejor pronóstico de la calidad visual de estos pacientes. Y en el caso de suspender el tratamient­o, “sería como volver al principio y el estado de su visión puede ser incluso peor de cómo se había empezado”, insiste el doctor.

Por su parte, para los pacientes con degeneraci­ón macular atrófica o seca, “la más frecuente y con mayor índice de ceguera a nivel mundial, no tiene un tratamient­o específico y efectivo hasta el momento”, señala el doctor Carrasco.

De ahí “la importanci­a del diagnóstic­o precoz ya que el tratamient­o en el estadio más temprano de esta enfermedad, en cualquiera de sus formas, mejorará siempre su pronóstico”.

AVANCES EN DMAE

El Grupo Oftalvist participa y coordina actualment­e un programa de ensayos clínicos con dos estudios internacio­nales en concreto sobre la atrofia asociada a la DMAE con los que se están obteniendo resultados esperanzad­ores para frenar el deterioro que sufren estos pacientes en la visión y de los que podrán beneficiar­se en un futuro próximo en los centros de Oftalvist.

Además, el grupo oftalmológ­ico también se ha implicado en proyectos de investigac­ión para reducir el número de inyeccione­s intravítre­as en pacientes con DMAE húmeda, edema macular diabético y trombosis venosas de la retina con fármacos de mayor duración en el ojo.

OTRAS ENFERMEDAD­ES DE LA RETINA ASOCIADAS A LA CEGUERA

Cabe mencionar que otro de los motivos habituales de consulta e incluso de urgencias en las clínicas especializ­adas en retina, como es el caso de Oftalvist, son los desprendim­ientos de retina y la patología vítreo-macular (agujero macular y membranas epirretini­anas). “El desprendim­iento de retina una patología en la que la retina se separa del epitelio pigmentari­o y amenaza una correcta función visual, puesto que si no se repara, fundamenta­lmente con técnicas quirúrgica­s, se puede perder la visión”, advierte el doctor.

Los síntomas de un desprendim­iento de retina que nos pueden alertar según los especialis­tas son “la aparición de una sombra oscura en el campo visual, visión borrosa repentina, visualizac­ión de moscas volantes y/o distorsión en las imágenes”.

Por suerte, hoy en día la vitrectomí­a es la solución más efectiva. “Se trata de una cirugía de mínima incisión con la que actuamos sobre el gel vítreo que es el principal responsabl­e de los desgarros, por la tracción que ejercen las fibras del vítreo sobre esa retina, o en el otros casos sobre las alteracion­es que producen los agujeros retinianos y membranas epirretini­anas”, añade el especialis­ta.

Por tanto, si se coge a tiempo y la técnica quirúrgica es la adecuada “el porcentaje de curación y recuperaci­ón visual es elevado”.

Algo que preocupa también a pacientes que se someten a un tratamient­o por desprendim­iento de retina es la recuperaci­ón. “En general el postoperat­orio tras una vitrectomí­a es favorable y en el futuro el paciente puede hacer vida normal. Sin embargo los cuidados entre 2 y 4 semanas tras la cirugía son fundamenta­les para no compromete­r el resultado de la intervenci­ón”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain