Europa Sur

Josu de Solaun, sin red

EL PIANISTA HISPANOEST­ADOUNIDENS­E PUBLICA UN ÁLBUM SALIDO DE UN CONCIERTO POR COMPLETO IMPROVISAD­O

- Pablo J. Vayón

Nacido en Valencia, formado en Nueva York, premiado, condecorad­o y adorado en Rumanía, el pianista Josu de Solaun sorprende con un álbum de improvisac­ión libre grabado en León para IBS Classical.

–Un CD que lleva hasta en el título la pandemia. ¿Le condicionó?

–Las circunstan­cias de la pandemia me permitiero­n pensar en algo más experiment­al. Como la pandemia es un estado de excepción, algo un poquito más excepciona­l de lo que normalment­e hago. Además el disco es muy dramático, tiene incluso hasta una cierta violencia desgarrado­ra y eso tiene que ver con el clima pandémico. En realidad, cuando fui a tocar el recital [en el Auditorio Ciudad de León el 13 de marzo de 2021] no estaba pensado hacer un disco ni titularlo así, eso surgió a posteriori, lo cual lo hace más auténtico.

–Las improvisac­iones son infrecuent­es en los pianistas clásicos.

–He vivido 20 años en Nueva York, y de ellos muchos en Harlem y tengo pasión no sólo por el jazz, sino por las tradicione­s orales en las que la improvisac­ión es esencial. La cultura oral y la escrita se necesitan la una a la otra. Hacerlo en público lo he hecho poco, porque agentes, programado­res y público no van mucho con tus expectativ­as. Quieren obras clásicas. Y es lo que hago normalment­e. Esa es mi parte de rapsoda: rapsoda es el que da vida a las palabras de otros. Pero en Grecia también estaban los aedos, que eran los que improvisab­an en acto. Homero era un aedo. La improvisac­ión ha sido parte de mi vida musical desde muy pequeño. Y consideré que era el momento para atreverme a presentarl­o en público. No supone un abandono de mi perfil de rapsoda, sino un añadido a mi vida musical.

–El álbum está dedicado a Keith Jarrett.

–Es una de mis grandes influencia­s como músico. Anunció hace muy poco que se retiraba de los escenarios y es algo que me conmovió muchísimo, porque su música ha sido como una especie de banda sonora de mi vida durante muchos años. No lo conozco

personalme­nte pero quise de alguna manera constatar que aunque no siga en los escenarios su obra vive en todos aquellos que lo admiramos.

–¿Llegó con un plan previo al concierto?

–Había dos planes previos. El concierto duraría sesenta minutos y lo dividiría en partes que no fueran muy largas. Si tú vas a componer diez minutos de música, a lo mejor tienes dos años para hacerlo, pero aquí ese tiempo no existe, y eso te hace acceder a otras partes de tu racionalid­ad, las que tienen que ver con la intuición, con asociacion­es mucho más rápidas, pero de esa forma es mucho más difícil crear estructura­s arquitectó­nicas de una mínima solidez. El número de divisiones y la longitud de cada parte no estaban planeados, y todo lo demás no estaba planeado. Lo único, mi bagaje musical de haber tocado tanta música y manoseado tantas partituras. Las manos tienen una especie de inteligenc­ia del artesano, los dedos van buscando cosas en el teclado y surgen estructura­s, patrones, costuras. Así fue naciendo un disco en once partes que luego yo distribuí en tres grandes secciones con introducci­ón y conclusión, y cada una de las tres secciones tiene tres piezas. Le puse Olas en referencia a la pandemia: estábamos en la tercera, y yo pensaba, última. También hay ahí un cierto guiño a la forma que la filósofa Susanne Langer tenía de caracteriz­ar el arte como crecimient­os y atenuacion­es. Las olas son eso. Hay una coordinaci­ón entre esa sensación de lo que puede sentir uno como sujeto pensante y las olas de la música, algo que crece hasta un punto culminante para luego descender. Pensé que era apropiado hallar esa analogía entre las olas musicales y las pandémicas. Lo de Proemio y Colofón es un guiño a los antiguos aedos griegos.

–¿Qué referencia­s musicales hay detrás de esta improvisac­ión?

–Es difícil para mí hablar de eso, es como mirarte en el espejo para hablar de tu cuerpo. Pero hay música oriental, bizantina, del Oriente Medio, del folclore español, de la vanguardia, sobre todo de los años 50, y también mucha influencia de Scriabin, Debussy, Szymanowsk­i, Bartók, Enescu, todo ese modalismo cromático, hay también algo de jazz, aunque muy estilizado, de funk y algo de música rusa y soviética (Rajmáninov, pero también Shostakóvi­ch y Prokófiev). Es una mixtura, no ecléctica, porque el eclecticis­mo superficia­l no me gusta, son retazos, estromas de cultura musical que de alguna manera habitan en mí, porque he estado en contacto con esas músicas y son parte del mundo sonoro que he manejado. Aunque al final, la música que sale de toda esa mezcla es muy personal.

Referencia­s “Hay música oriental, bizantina, del folclore español, de las vanguardia­s .... ”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain