Europa Sur

Sólo 50.791 andaluces han rechazado ponerse la vacuna contra el Covid

● Salud trata de recuperar a los rezagados cuando alcanza el 65% de la población ya inmunizada

- Carlos Rocha

Sólo el 0,60% de la población andaluza ha rechazado ponerse la vacuna contra el Covid. Este porcentaje ínfimo se traduce en números absolutos en 50.791 personas que han descartado el pinchazo en la comunidad desde que comenzase el proceso de inmunizaci­ón el pasado 27 de diciembre. Es, por hacer un símil, como si toda la población de Utrera o Rincón de la Victoria hubiera decidido no recibir el pinchazo. Todos cabrían en el estadio de la Cartuja de Sevilla, uno de esos vacunódrom­os utilizados por el Gobierno andaluz para administra­r las 11.369.139 dosis que han puesto los profesiona­les del SAS en estos casi ocho meses.

La Consejería de Salud, según desveló ayer el presidente Juanma Moreno en un acto en Ronda, sigue intentando recuperar a esos rezagados para avanzar en un proceso de vacunación que ha logrado ya la inmunizaci­ón completa del 65% de la población de la comunidad. A pesar del buen ritmo logrado hasta el momento, el número de pinchazos semanales no para de descender y en los últimos siete días se ha alcanzado la cifra más baja en un mes, con 420.444. En los siete días previos, entre el 5 y el 12 de agosto se pusieron 463.305, mientras que en los anteriores, del 29 de julio al 5 de agosto, fueron 468.610. Para superar el medio millón de dosis –501.070– hay que irse a la semana del 22 al 29 de julio.

Para encontrar las razones de esta pérdida de vigor hay que tener en cuenta varios factores, pero el más importante de todos es la caída en el suministro de viales de Pfizer, Janssen y Moderna, que son los tres fármacos que siguen llegando a Andalucía, toda vez que la inmunizaci­ón población diana del suero de Astrazenec­a –personas de entre 60 y 69 años– ya se ha completado. El descenso está relacionad­o con el final de un paquete extraordin­ario que Pfizer envió en el segundo trimestre para acelerar el proceso y que ha dejado

ya de llegar, pero se ha paliado en parte con una nueva remesa negociada por el Gobierno, a través de la UE, con el laboratori­o estadounid­ense.

Este aumento inesperado ha servido para que la Consejería de Salud haya puesto en marcha convocator­ias de vacunación sin cita previa en zonas costeras o de turismo interior que, por primera vez, permiten a los andaluces ponerse el primer pinchazo en el lugar donde estén veraneando, sin necesidad de trasladars­e de centro sanitario. Estas campañas, inaugurada­s esta semana, facilitan la vacunación de las personas que están de vacaciones y no han cogido

cita en su ciudad de origen teniendo en cuenta que la segunda dosis les podría pillar fuera, ya que las vacunas de Moderna y Pfizer necesitan un intervalo de 28 y 21 días entre uno y otro pinchazo, respectiva­mente.

El frenazo al avance de la vacunación, que se repite en el resto del país, llega con el 65,7% de la población con la pauta completa y el 75,3% con, al menos, una dosis. El objetivo inicialmen­te marcado del 70% de la población inmunizada está al alcance de la mano y, de hecho, se alcanzará en menos de dos semanas al ritmo actual, incluso teniendo en cuenta la ralentizac­ión que ha sufrido el proceso. El problema está en que ahora será necesario llegar al 80% u 85% para detener la transmisió­n por la mayor contagiosi­dad de la variante delta, que es la predominan­te en Andalucía. Para llegar a esos porcentaje­s son necesarias entre 1,7 y 2,5 millones de dosis, que el SAS puede poner, según el ritmo actual en un intervalo que va entre las tres y las seis semanas.

Actualment­e, los mayores de 70 años están totalmente vacunados, mientras que el grupo de 60 a 69 años ha alcanzado un 97,3%. El grupo de 50 a 59 años ha alcanzado la pauta completa en un 93%, pero hay que destacar que los que tienen la primera dosis son el 94%. En el grupo de 40 a 49 años, el 85,2% tiene las dos dosis, mientras que el porcentaje se eleva al 86,9% con una. Tres de cada cuatro andaluces de 30 a 39 años (75,8%) tiene una dosis puesta, pero sólo el 67,2% tienen la pauta completa. Los veinteañer­os ya tienen también en un alto porcentaje (71,7%) la primera dosis, pero todavía faltan muchos por ponerse la segunda, ya que sólo el 44,2% la tienen. El último grupo en sumarse, el de 12 a 19 años ya tiene al 58,9% con una dosis, pero sólo el 7,7% tiene los dos pinchazos.

En un mes, cuando estos grupos más rezagados completen su pauta, el porcentaje de población andaluza inmunizada se acercará a ese 80% o el 85%, pero hay que recordar que el máximo al que se puede vacunar hoy en día es sólo el 87% de la población de la comunidad, ya que los menores de 12 años, que son en torno a un millón de andaluces, no pueden recibir el fármaco al no estar aprobado para ellos por las agencias regulatori­as europea y española. Para llegar a ese 87%, toda la población mayor de 12 años debe vacunarse. Y, de momento, sólo 50.000 personas son activament­e reacias a hacerlo.

 ?? JAVIER ALBIÑANA ?? Sanitarios preparando las dosis de la vacuna contra el Covid en un centro de inmunizaci­ón de Málaga.
JAVIER ALBIÑANA Sanitarios preparando las dosis de la vacuna contra el Covid en un centro de inmunizaci­ón de Málaga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain