Europa Sur

La falta de chips congela el mercado

● La escasez de semiconduc­tores obliga a los fabricante­s a reducir la producción y frenar la venta de coches nuevos ● El gran beneficiad­o es el mercado de segunda mano

- Alejandro Martín

“Lo que está pasando es como si un cliente va a un bar y le dicen que se ha acabado la cerveza”. Así describe un profesiona­l del sector del automóvil de la provincia de Cádiz la crisis que está sufriendo la industria a nivel mundial. No faltan clientes, sino coches nuevos. La mayoría de los fabricante­s se están viendo obligados a paralizar la producción porque hay escasez de un elemento fundamenta­l en el automóvil moderno: los microchips. En un sector donde los planes de producción se establecen con años vista, la crisis del coronaviru­s estalló el año pasado justo cuando los grandes grupos de la automoació­n estaban haciendo una revisión a la baja de sus previsione­s. Pasado lo más duro de la pandemia, la recuperaci­ón de la demanda de coches está siendo mucho más intensa de lo previsto, especialme­nte de híbridos y eléctricos, los más dependient­es de los semiconduc­tores. Esta sed ha coincidido con la clausura temporal de las fábricas de proveedore­s de microchips, que se concentran en Asia, así como con la revolución tecnológic­a del 5G, que está acaparando la mayor parte de la producción actual.

“Se ha unido todo. La pandemia, el cambio al vehículo eléctrico y que los fabricante­s de móviles han hecho acopio de microchips. La consecuenc­ia es que los plazos de entrega se están alargando, y hay ciertos modelos en los que hay que esperar hasta seis meses”, relata Ricardo Alfonso, presidente de la Asociación de Concesiona­rios de Automóvile­s de la Provincia de Cádiz (Acoauto). El problema se traslada a la cuentas de resultados de los concesiona­rios, porque los equipos de ventas se encuentran sin coches que vender, y por tanto, sin generar ingresos. “En esa amalgama de circunstan­cias, los concesiona­rios de Cádiz están haciendo lo indecible para que no sufra nuestro colectivo de trabajador­es”, incide Ricardo Alfonso, que reitera que se trata de “una situación coyuntural” que confía en que se resolverá en los próximos meses.

Los datos de ventas ref lejan este

complejo entorno. En el mes de agosto se matricular­on un total de 881 coches en Cádiz, un 35% menos que en el mismo mes del año pasado, según Ganvam y Faconauto. Los datos acumulados del periodo entre enero y agosto arrojan una caída del 1,3% (8.790 vehículos en 2021 frente a 8.910 en 2020), a pesar de que el año pasado hubo casi tres meses de actividad prácticame­nte nula como

consecuenc­ia del confinamie­nto. La tendencia del mes de septiembre es similar. “A fecha de hoy hemos vendido unos 400 coches en la provincia, y estamos un 27% por debajo de septiembre de 2020, que ya fue un mal año”,. agrega el presidente de Acoauto.

Coincide en este análisis Luis Cabello, vocal de la Asociación de Talleres de Reparacion­es de Automóvile­s de Cádiz (ATRA). “Antiguamen­te

siempre teníamos stock de coches nuevos en campa. Pero a raíz de la crisis de 2007, las marcas comenzaron a fabricar a pedido y el problema es que no tienen piezas para seguir fabricando cuando hay un problema de abastecimi­ento como ahora”, resalta. “Estuvimos de ERTE en la pandemia pero es que ahora tenemos una situación problemáti­ca porque al no haber producto que vender, ¿qué haces con ese personal?”, se pregunta. Una de las consecuenc­ias es que los clientes han optado por la compra de vehículos usados y kilómetro cero, coches ya matriculad­os pero con un kilometraj­e bajo procedente­s de modelos de exposición o flotas. Entre enero y agosto se han tramitado 30.596 cambios de titularida­d de turismos, un 21% más que en el mismo periodo de 2020, y casi la misma cifra que en 2019. Sólo en agosto se vendieron 3.753 vehículos de segunda mano en Cádiz, según la patronal Ganvam. En otras palabras, se venden cuatro vehículos usados por cada coche nuevo que se entrega en Cádiz.

Esta situación está calentando los precios del mercado de segunda mano, siguiendo las leyes de la oferta y la demanda. “El vehículo de ocasión se ha encarecido hasta el punto de que se ha vendido por encima del precio del coche nuevo”, sostiene Ricardo Alfonso. Pero las existencia­s se están agotando, como consecuenc­ia del mismo problema de falta de vehículos nuevos. Una de las principale­s

Los concesiona­rios de Cádiz insisten en que se trata de un problema “coyuntural”

La demanda se ha canalizado al mercado de segunda mano cuyos precios se han disparado

fuentes de coches de ocasión son las flotas de empresas, fundamenta­lmente las grandes alquilador­as. Ante la imposibili­dad de acometer con normalidad su renovación, las compañías están retrasando la rotación de sus flotas para seguir operando en un entorno de recuperaci­ón del movimiento turístico como el que se ha vivido este verano. “Las grandes empresas que normalment­es suministra­n el mercado de stock no han entregado sus coches porque no hay coches nuevos para renovar sus flotas”, reitera el presidente de Acoauto.

A pesar de estas dificultad­es, el sector insiste en que se trata de un problema puntual que se resolverá en los próximos meses. “Aunque no se entreguen coches, sí que hay muchos pedidos. Es un problema transitori­o. Pero todos esos clientes que han señalado esos coches lo van a tener”, subraya Luis Cabello.“Es una situación coyuntural. No es algo crónico que se va a alargar en el tiempo. Nuestra preocupaci­ón máxima es el personal, que tiene mucha formación y que es nuestro capital”, coincide Ricardo Alfonso.

 ?? JESÚS MARÍN ?? Un coche a la venta en un concesiona­rio de Cádiz.
JESÚS MARÍN Un coche a la venta en un concesiona­rio de Cádiz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain