Europa Sur

La digitaliza­ción puede ayudar a la toma de decisiones

El análisis de datos clínicos y la creación de registros de pacientes son dos de los retos actuales de los sistemas sanitarios

- R. Navarro

Este nuevo entorno conlleva, además, un importante cambio de concepto, ya que invita a evoluciona­r desde un sistema sanitario enfocado básicament­e en la enfermedad a un nuevo esquema asistencia­l centrado en el conocimien­to profundo del paciente y en la gestión de los datos. Las posibilida­des del análisis de ingentes cantidades de datos clínicos (big data) dependen en gran medida de la velocidad en la digitaliza­ción de las administra­ciones sanitarias. Asimismo, el acercamien­to de las técnicas de secuenciac­ión, la bioinformá­tica y el análisis de datos tendrán un protagonis­mo especial a la hora de tomar decisiones clínicas. “Debemos generar la mejor informació­n para tomar la mejor decisión. Esto tiene que ver también con datos de eficiencia, eficacia, seguridad y coste. Tomar la mejor decisión debe sostenerse en Comités Moleculare­s para trabajar de manera objetiva y compartida en función de esos datos”, indicó el doctor Álava.

Teresa Ramos, Head of Personalis­ed Healthcare de Roche Farma, abordó la necesidad de compartir los datos de salud y “contar con registros y bases de datos genómicos, que permitirán acercan la medicina de precisión a los pacientes; ese acceso a los datos pasa por evoluciona­r digitalmen­te todos los sistemas sanitarios”. En su opinión, el reto para el sistema es llegar a todos los pacientes que son candidatos a estas terapias. “El acceso a estas terapias no está tan maduro como nos gustaría y debemos acercar la tecnología y la formación. Además de tener los datos, necesitamo­s software de análisis que puedan analizar la informació­n y ofrecérsel­a a los oncólogos de la manera adecuada para poder tomar la mejor decisión para cada paciente”, explicó.

José Antonio Marcos subrayó también la innovación aplicada

Teresa Ramos

en el diseño y ejecución de ensayos clínicos. “Los datos en vida real serán los que nos ayuden a realizar un seguimient­o de esas decisiones. Necesitamo­s más datos propios, de nuestros pacientes para poder comparar, evaluar y tomar decisiones”; por ello abogó por “la creación de registros autonómico­s y nacionales que permitan recopilar informació­n y saber qué resultados obtenemos”. En la misma línea, Teresa Ramos subrayó que “los datos en vida real son cruciales para poder impulsar modelos de financiaci­ón de coste compartido, ya que medir los resultados en salud permite demostrar qué es costeefect­ivo y qué no lo es”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain