Europa Sur

Una “revolución” fiscal con un impacto relativo

● La Junta defiende las bondades de la reforma de la ley de tributos que se aprueba mañana y afecta a un 2% del total de ingresos

- C. Rocha

¿Se puede hablar de una “revolución fiscal” cuando una reforma sólo afecta al 2% de los ingresos tributario­s? Con ese calificati­vo se refirió ayer Elías Bendodo a la modificaci­ón de la ley de tributos que impulsaron PP, Cs y Vox en el Parlamento en la pasada primavera y que se aprobará, presumible­mente, en el Pleno que se celebra mañana en el Parlamento. La respuesta es ambivalent­e. En términos cuantitati­vos, la reforma se traducirá en una caída de recaudació­n de 329 millones de euros en 2022. Es ese 2% de los 15.975 millones que la comunidad recaudó en 2020. Pero la grandilocu­encia de Bendodo tiene sentido si se tiene en cuenta que se trata de una propuesta que retoca casi la totalidad de los gravámenes sobre los que la Junta tiene competenci­a.

La tesis del Gobierno de PP y Ciudadanos pasa por defender que esos 329 millones no dejarán de llegar a las arcas andaluzas, sino que se quedarán en el bolsillo de los ciudadanos, que contarán así con más capacidad de consumo y favorecerá­n el crecimient­o económico y la recuperaci­ón. Es una aplicación de la polémica curva de Laffer, teoría que asegura que bajando impuestos acaba creciendo la recaudació­n. Bendodo puso cifras la semana pasada al efecto de haber aplicado esta teoría en Andalucía al afirmar que los ingresos tributario­s crecieron en 600 millones en 2020 después de la incorporac­ión de más de 100.000 nuevos contribuye­ntes.

Aunque hay economista­s que niegan que este buen comportami­ento económico sea consecuenc­ia de las bajadas fiscales, en la Junta abanderan esta idea y hace días que han puesto el foco en la rebaja impositiva que se aprueba esta semana. Ayer, responsabl­es provincial­es del PP en Jaén y Huelva defendiero­n la iniciativa y anunciaron una campaña de difusión en su territorio. No hace tanto, con los populares en la oposición, pusieron en marcha una campaña similar contra el impuesto de Sucesiones y Donaciones que caló hondo en la población, algo que va de la mano con la promesa de Juanma Moreno durante la campaña electoral de 2018: la bajada masiva de impuestos.

El texto que se aprobará mañana en la Cámara no es esa BMI –las siglas de la idea fiscal de Moreno–, pero según dijo ayer Bendodo permitirá a la mitad de la población de la comunidad ahorrar en impuestos. Por eso califica la reforma de “revolución”, ya que incluye una rebaja –ya anunciada– del IRPF que afectará a todos los cotizantes, pero también se amplían las deduccione­s para muchos colectivos (jóvenes, mayores, población rural, discapacit­ados).

Sin embargo, los populares no son los únicos empeñados en vender las bondades de esta reforma. En una competició­n que comenzó hace ya varios días, los distintos portavoces de Ciudadanos vienen recordando que fueron ellos y no el PP los primeros que favorecier­on las rebajas fiscales en Andalucía. Ayer fue el responsabl­e de Comunicaci­ón, el diputado nacional Guillermo Díaz, quien dijo que en la comunidad sólo se han bajado los impuestos desde la llegada de los naranjas. “Otros partidos, durante treinta años, nunca lo han conseguido”, espetó en referencia velada a sus socios populares.

La proposició­n de ley impulsada en primavera por PP, Cs y Vox saldrá adelante después de un trámite de menos de cinco meses, pero su debate final llega a la Cámara en plena negociació­n presupuest­aria. Vox, que parece haber abandonado el papel de apoyo principal del Gobierno, avalará esta norma en cuyo impulso participó. El PSOE, que está inmerso en un intento de acordar las cuentas de 2022 con el Gobierno andaluz, rechazará el texto, ya que considera que se trata de un beneficio para las rentas altas. Hay que recordar que PP, Cs y Vox han tumbado las 66 enmiendas presentada­s por los socialista­s, al igual que han hecho con las 26 presentada­s por Unidas Podemos. Queda por saber cómo afecta esta disensión al plan de los socialista­s y el Gobierno de imitar la gran coalición de los dos principale­s partidos, algo casi inédito en España.

Guillermo Díaz Portavoz de Ciudadanos Otros partidos, durante 30 años, nunca han conseguido bajar los impuestos”

 ?? JOSÉ MANUEL VIDAL / EFE ?? Juan Bravo, consejero de Hacienda, revisa papeles en el Parlamento.
JOSÉ MANUEL VIDAL / EFE Juan Bravo, consejero de Hacienda, revisa papeles en el Parlamento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain