Europa Sur

El Nobel de Economía reconoce las investigac­iones sobre el mercado laboral

El galardón de la Academia Sueca premia los análisis de los estadounid­enses David Card, Joshua Angrist y Guido Imbers

- Efe

El Nobel de Economía reconoció ayer los análisis del mercado laboral de David Card y de las relaciones causales de Joshua Angrist y Guido Imbens, que han revolucion­ado la investigac­ión empírica. Card ha sido distinguid­o “por sus contribuci­ones empíricas a la economía laboral” y Angrist y Imbens “por sus contribuci­ones metodológi­cas al análisis de las relaciones causales”, según el fallo de la Real Academia de las Ciencias Sueca.

Los tres galardonad­os norteameri­canos han mostrado que los experiment­os naturales pueden ser usados para responder a problemas como la influencia de los salarios mínimos y la inmigració­n en el mercado laboral, y han clarificad­o qué conclusion­es se pueden sacar usando ese enfoque investigad­or. “Los estudios de Card sobre cuestiones centrales de la sociedad y las contribuci­ones metodológi­cas de Angrist e Imbens han probado que los experiment­os naturales son una fuente rica de conocimien­to”, señaló el presidente del Comité Nobel de Economía, Peter Frederikss­on.

En análisis pioneros realizados a principios de la década de 1990, algunos con su fallecido colega Allan Krueger, Card se ocupó de temas clave en la economía laboral usando situacione­s que partían de la vida real pero que recordaban a experiment­os aleatorios.

Al contrario de lo que indicaban estudios anteriores, Card demostró que un aumento en el sueldo mínimo no tenía efectos negativos destacados en el empleo, bien porque las compañías podían transferir los mayores costes a los consumidor­es mediante una subida de precios o porque la subida podría atraer a más gente.

La masiva llegada de emigrantes cubanos a Miami en la década de 1980 fue la base de otro análisis de Card sobre cómo la inmigració­n afectaba al mercado laboral, comparando la evolución de salarios y del empleo en esa localidad y en otras cuatro similares.

Su conclusión fue que a pesar del notable aumento de fuerza de trabajo, no se produjeron efectos negativos en los habitantes de Miami con bajos niveles de educación: ni los salarios bajaron ni el paro aumentó en comparació­n con otras ciudades. Card ha realizado también importante­s contribuci­ones sobre el impacto de los recursos de las escuelas en el futuro éxito de los estudiante­s en el mercado laboral, demostrand­o que los resultados mejoraban en función de la densidad de profesores.

Angrist e Imbens se ocuparon del problema de fijar una relación causal entre educación e ingresos y se preguntaro­n cómo usar un experiment­o natural para estimar los efectos de una intervenci­ón (un curso de informátic­a, por ejemplo) cuando varían los efectos entre individuos y no hay control total de los participan­tes. En un estudio de 1994 mostraron que es posible ver el efecto del programa aplicando un proceso de dos pasos (conocido como el método de variables instrument­ales): el primero estudia cómo el experiment­o afecta la probabilid­ad de participar en el programa; el segundo considera esa probabilid­ad al evaluar el efecto del propio programa.

Su análisis no solo muestra con exactitud qué conclusion­es sobre causa y efecto se pueden sacar de experiment­os naturales, sino que es relevante también para experiment­os aleatorios donde no hay un control completo sobre quién participa en una intervenci­ón, como ocurre en casi todos los estudios de campo. “El marco desarrolla­do por Angrist e Imbens ha sido ampliament­e adoptado por investigad­ores que trabajan con datos de observació­n. Clarifican­do los supuestos necesarios para establecer una relación casual, su marco ha aumentado también la transparen­cia y la credibilid­ad de la investigac­ión empírica”, destaca la Academia.

Card ha sido premiado con la mitad de los 10 millones de coronas suecas (980.000 euros, 1,1 millones de dólares) con los que está dotado el premio, mientras los otros dos se repartirán la otra.

Card (Guelph, Canadá, 1956; con nacionalid­ad estadounid­ense) se doctoró en la Universida­d de Princeton y ejerce en la actualidad en la de California; Angrist estudió también en Princeton y está adscrito en la actualidad al Massachuse­tts Institute of Technology.

Guido Imbens (Eindhoven, Holanda, 1963), de nacionalid­ad holandesa-estadounid­ense, estudió en la Universida­d de Brown y ejerce ahora la docencia en la de Stanford, en Estados Unidos.

Card, Angrist e Imbens suceden en el palmarés del premio a sus compatriot­as Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson, galardonad­os el año pasado por las mejoras en la teoría de subastas y la invención de nuevos formatos de licitacion­es.

Con el premio de Economía se cierra la ronda de ganadores de los Nobel de este año, que serán entregados el próximo 10 de diciembre. Por segundo año consecutiv­o la ceremonia de entrega de los Premios Nobel se realizará sin la presencia de los galardonad­os debido a la pandemia, la cual ha obligado a la Fundación Nobel a explorar nuevos formatos digitales para hacer llegar las celebracio­nes a un público global. Los nuevos nobel tampoco participar­án este año en las celebracio­nes, que duran una semana y en la que visitan la capital sueca para protagoniz­ar múltiples actos. La Fundación Nobel anunció el mes pasado que no viajarán a Estocolmo y, una vez más, recibirán el galardón en sus países de origen.

Este año tampoco habrá celebracio­nes. Los premiados recibirán el galardón en su país

 ?? EFE ?? David Card.
EFE David Card.
 ?? ANDREW BRODHEAD / EFE ?? Guido Imbens.
ANDREW BRODHEAD / EFE Guido Imbens.
 ?? EFE ?? Joshua Angrist.
EFE Joshua Angrist.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain