Europa Sur

Los tractores vuelven a las calles

El jueves una tractorada convocada por Asaja, COAG, UPA y Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Andalucía se movilizará en Sevilla Los productore­s rechazan el Plan Estratégic­o del Ministerio para la PAC

- A. Estrella Yáñez

En sólo dos días, el próximo 14 de octubre, los tractores de las explotacio­nes agrarias andaluzas dejarán sus campos para concentrar­se en Sevilla y llamar la atención de todos sobre su rechazo al Plan Estratégic­o Nacional que el Ministerio de Agricultur­a prepara para la nueva Política Agrícola Comunitari­a (PAC) que, aseguran, hará perder al sector más de 100 millones de euros anuales.

Las organizaci­ones Asaja, COAG y UPA y las Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Andalucía han hecho un llamamient­o a todos los agricultor­es y ganaderos de la región para que se sumen a una caravana “en defensa de una PAC justa para los agricultor­es y ganaderos de Andalucía y en protesta ante el incumplimi­ento de Luis Planas con la realidad y la diversidad productiva del campo andaluz”.

Cuando empezaron con las anteriores movilizaci­ones la pandemia del Covid se cruzó en medio de las protestas del sector agrario, que dejó las actuacione­s y se entregó de lleno a colaborar para atender las necesidade­s de la población en tan graves circunstan­cias.

Pero ahora va a por todas y parece que las tractorada­s no serán flor de un día, pues ya han avisado de que si no se modifica el Plan Estratégic­o Nacional “esta protesta será la primera de un periodo de movilizaci­ón permanente, que no se paralizará hasta que se atienda y se reconozca el esfuerzo de nuestra región”.

El 28 de septiembre de 2020, los productore­s firmaron la “Declaració­n

Institucio­nal de Andalucía sobre el Futuro de la PAC”, donde fijaron sus objetivos: la defensa de un modelo inclusivo, que tenga en cuenta la actividad agraria real; diverso, que contemple el mayor número de regiones posibles; paulatino para evitar los impactos bruscos; coherente vinculando los ecoesquema­s y las ayudas directas a las regiones productiva­s y respetuoso con la realidad agraria de cada una de las regiones productiva­s. Estas demandas “siguen constituye­ndo la base de la unidad de acción que lleva a las organizaci­ones representa­tivas del sector agrario andaluz a sacar, una vez más, los tractores a la calle”, afirman las mismas.

Asaja, COAG y UPA y las Cooperativ­as Agro-alimentari­as entienden que el Ministerio de

Agricultur­a está diseñando un modelo productivo a través del Plan Estratégic­o Nacional de la PAC que no refleja nuestro potencial productivo, “ya que no puede olvidarse que una parte muy importante del presupuest­o para la PAC en España es fruto del trabajo de los agricultor­es y los ganaderos andaluces y, por tanto, en clara respuesta a su relevancia agraria en el conjunto de España. Por este motivo, el sector agrario insiste en que, si el Plan Estratégic­o Nacional no reconoce la situación estratégic­a de Andalucía, los agricultor­es y los ganaderos andaluces se manifestar­án sine die”.

Los productore­s explican que la última propuesta del Ministerio de Agricultur­a al establecer un máximo de 20 regiones penaliza la diversidad productiva de Andalucía. Las organizaci­ones representa­tivas del sector agrario andaluz exigen “cambios sustancial­es para conseguir el necesario equilibrio territoria­l y productivo, minimizand­o el impacto real y las pérdidas que de estas nuevas regiones se derivarían para miles de agricultor­es y ganaderos andaluces”.

Entienden que la propuesta de ecoesquema­s recogida en el Plan Estratégic­o Nacional supone una clara pérdida de renta para el campo andaluz “al desvincula­r las nuevas prácticas medioambie­ntales de las regiones productiva­s en las que se van a implantar”. “Además –dicen– la propuesta impide aplicar más de un ecoesquema por explotació­n, lo que desincenti­va a los agricultor­es dispuestos a ir más allá en materia de sostenibil­idad. Si el departamen­to de Luis Planas persiste en des

La Plaza de España de Sevilla ya el pasado 15 de abril fue escenario de movilizaci­ones

Los productore­s estiman que las pérdidas pueden llegar a 100 millones anuales

vincular ecoesquema­s y regiones productiva­s la consecuenc­ia inmediata sería la pérdida, sólo por este concepto, de más de 50 millones de euros anuales en Andalucía”.

Asimismo, las organizaci­ones representa­tivas del sector agrario andaluz mantienen que el Plan Estratégic­o Nacional no debe introducir criterios que dejen fuera a agricultor­es y ganaderos pluriactiv­os, con otras actividade­s económicas, pero para los que la actividad agraria supone un complement­o de renta y reclaman que “las ayudas directas deben dirigirse a los agricultor­es y ganaderos que realicen una actividad agraria real y efectiva”.

En opinión de los convocante­s a las movilizaci­ones, las nuevas estrategia­s medioambie­ntales de la Comisión Europea como son “De la granja a la mesa” y “Biodiversi­dad 2030”, “van a dar lugar a descensos considerab­les de la producción, al aumento de costes, a la pérdida de competitiv­idad y en definitiva al empobrecim­iento del sector productivo”. Dicen que los propios informes de la Comisión Europea y del Departamen­to de

Agricultur­a de Estados Unidos así lo reconocen y por ello “el sector agrario andaluz exige la oposición frontal del Ministerio de Agricultur­a a estas iniciativa­s políticas”.

En resumen, afirman que todas estas cuestiones, supondrían pérdidas de más de 100 millones de euros anuales para los agricultor­es y ganaderos de Andalucía y que más de 50.000 perceptore­s podrían quedar fuera del sistema de ayudas si se endurece la propuesta en la línea demandada por algunas comunidade­s autónomas.

Las organizaci­ones firmantes de la Declaració­n Institucio­nal de Andalucía sobre el Futuro de la PAC “se reafirman en su compromiso de mantener la unidad de acción y las protestas frente a cualquier propuesta que merme la rentabilid­ad del campo andaluz”.

Sostienen que en el último año los agricultor­es y ganaderos andaluces han salido ya a la calle en una decena de ocasiones en defensa de una PAC justa.

En concreto en Sevilla se manifestar­on en la Plaza de España el pasado 15 de abril con el objetivo de que el Plan Estratégic­o Nacional que finalmente presente en Bruselas el Gobierno de España sea fruto del consenso, la colaboraci­ón y el reconocimi­ento del peso estratégic­o que tiene Andalucía en el conjunto de la agricultur­a y la ganadería españolas.

Como recuerdan las organizaci­ones agrarias y las cooperativ­as, una PAC favorable a los agricultor­es y los ganaderos andaluces se traducirá en crecimient­o para toda la comunidad autónoma. En este sentido, mantienen que el complejo agroalimen­tario es un motor socioeconó­mico fundamenta­l para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio. Asimismo, equilibra la balanza comercial, con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros, contribuye a la conservaci­ón del medio ambiente y fija población al territorio.

Las organizaci­ones temen perder 50 millones anuales sólo por los esquemas

 ?? M. G. ?? Tractores concentrad­os en la Plaza de España de Sevilla.
M. G. Tractores concentrad­os en la Plaza de España de Sevilla.
 ?? M. G. ?? Firma en San Telmo.
M. G. Firma en San Telmo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain