Europa Sur

LUIS DE PABLO Un músico del color

El integrante de la Generación del 51, pionero en las vanguardia­s y en el repliegue a formas más tradiciona­les, muere a los 91 años en Madrid

- Pablo J. Vayón

“No es que fuéramos una banda

organizada ni nada parecido. Las ideas que teníamos en común, suponiendo que tuviéramos alguna, eran muy vagas: interés abstracto por renovar la música, acercamien­to a la escuela de Viena, rechazo del neoclasici­smo y en general de todo lo francés y, sobre todo, un distanciam­iento de Falla y de la herencia nacionalis­ta”. Fue Ramón Barce quien definió así la actitud de los compositor­es que formaron aquella mítica Generación del 51 a la que tocó la misión histórica de renovar el panorama musical español tras la Guerra, con Falla en Argentina y la Generación de la República dispersa en los exilios.

Una generación a la que 2021 está castigando de forma cruel: en marzo moría Antón García Abril, en mayo, Cristóbal Halffter y ahora le ha tocado el turno a Luis de Pablo, tres personalid­ades diferentes, pero que han marcado de forma decisiva el tránsito de la música española por la modernidad de las últimas décadas. Muchos han glosado ya su trayectori­a: Luis de Pablo fue un pionero en el acercamien­to a los experiment­os de las vanguardia­s de Darmstadt y a la música electroacú­stica, que impulsó e incorporó a su obra desde los años 50, pero también fue un pionero en el repliegue sobre formas más tradiciona­les y en la vuelta a un gusto por la pura belleza del sonido.

El acercamien­to a la ópera que empieza en los primeros años 80 con Kiu –a la que seguirían otras cinco, la última de las cuales la presentará el Teatro Real en febrero:

El abrecartas, sobre la novela homónima de Vicente Molina Foix– se complement­a con un interés inusitado por la poesía, de lo que da cuenta ya una obra crucial de la música española del último medio siglo, Tarde de poetas (1986), y una inclinació­n hacia el color que conectará su música con lo mejor de la tradición francesa del siglo XX, de Debussy a Messiaen, y en eso se apartó de la receta de Barce que abría este comentario.

Las formas concertant­es, habitualme­nte tripartita­s, como en

Amicitia, un concierto para acordeón escrito para Iñaki Alberdi en 2014, o en Anatomías, obra anterior, compuesta para viola, empiezan a nutrir una música que, sin abandonar las conquistas armónicas del siglo, se complace en elementos de naturaleza impresioni­sta, incluso con resonancia­s tonales, que, como en la hermosa Nubilus, dedicada al conjunto sevillano Taller Sonoro también en 2014, el timbre se alza en gran protagonis­ta. Frente al transgreso­r electroacú­stico de We, el compositor aleatorio de Móvil 1 o el experiment­ador de los Módulos y los Eléphants Ivres, acabó por imponerse el músico rendido a la sensualida­d de los versos de Aleixandre y la calma espiritual de Mompou.

 ?? PEPE TORRES ?? Luis de Pablo (Bilbao, 28 de enero de 1930-Madrid, 10 de octubre de 2021).
PEPE TORRES Luis de Pablo (Bilbao, 28 de enero de 1930-Madrid, 10 de octubre de 2021).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain