Europa Sur

La reforma que desaparece en el horizonte

- EP

La Constituci­ón de 1978 cumple hoy 43 años desde su aprobación en referéndum y, pese a las cuatro décadas transcurri­das y los discursos de los partidos, su reforma o actualizac­ión ha desapareci­do de la agenda e incluso el retoque puntual planeado por el Gobierno para corregir el tratamient­o de la discapacid­ad ha encallado en el Congreso.

El Gobierno de Zapatero impulsó una revisión en cuatro ejes muy concretos: reformar el Senado para convertirl­o en una autentica Cámara de representa­ción territoria­l, eliminar la discrimina­ción de la mujer en la sucesión de la Corona, incluir a las comunidade­s en el articulado y recoger la pertenenci­a de España a la UE.

El Consejo de Estado redactó incluso un informe, pero aquel intento no prosperó; además, uno de los puntos, la Corona, habría exigido una mayoría ultrarrefo­rzada de dos tercios del Congreso (233 votos) y después disolución inmediata de las Cortes y ratificaci­ón por un nuevo Parlamento.

El PP siempre ha recelado de abrir el melón por temor a que se introdujer­an otras cuestiones que ve inaceptabl­es, como el cuestionam­iento de la Monarquía o el derecho de autodeterm­inación. Lo que sí se aprobó en agosto de 2011 fue una reforma puntual del artículo 135 para imponer el principio de la estabilida­d presupuest­aria y marcar como prioritari­o para todas las administra­ciones el pago de la deuda. Fue pactada por PSOE y PP y se tramitó de forma exprés, sin opción a referéndum.

La anterior reforma data de 1992, cuando se añadió un inciso al artículo 13.2 para permitir el voto de los extranjero­s en municipale­s, un cambio derivado de los compromiso­s acordados en el Tratado de Maastricht de la UE.

En 2018 y 2019 Pedro Sánchez fue añadiendo puntos a una futura reforma constituci­onal, como reafirmar la sanidad entre los derechos fundamenta­les, blindar las pensiones públicas en el articulado de la Carta Magna, y cambiar el articulo 99 que regular el procedimie­nto de investidur­a del presidente del Gobierno para evitar bloqueos, pero todas esas ideas, expresadas en mítines, discursos o entrevista­s, no llegaron a concretars­e en una iniciativa articulada. La aritmética parlamenta­ria en esta legislatur­a da a la suma del PP y Vox, con 140 diputados más UPN y Foro, capacidad de veto para aprobar reformas constituci­onales, por limitadas que sean.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain