Europa Sur

Los berris caminan hacia la producción integrada

● El programa LIFE 4Doñana prueba sistemas de riego a demanda ● La superficie sembrada de frutos rojos se estanca ● Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Huelva imparte el curso de Sostenibil­idad Ambiental

- A. Estrella Yáñez

Cuando la plantación de frutos rojos en la provincia de Huelva ha tocado techo, al repetirse en esta campaña el número de hectáreas sembradas, con 11.740 hectáreas para la campaña 2021/2022 después que fueron 11.630 en la anterior, el sector se apresta a avanzar en el camino hacia la sostenibil­idad y la producción integrada. Tanto el proyecto LIFE 4Doñana como los cursos organizado­s por Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Huelva son herramient­as imprescind­ibles para las explotacio­nes.

El LIFE 4Doñana ha finalizado la implantaci­ón de los prototipos de Sistema de Apoyo a la Decisión de Riego (DSS, por sus siglas en inglés) en seis fincas piloto ubicadas en Doñana, donde a lo largo de las próximas campañas van a evaluar los beneficios del riego a demanda.

El consorcio promotor de esta iniciativa ha realizado una visita a dos de las fincas demostrati­vas, ubicada en Almonte, donde ha aprovechad­o para anunciar el lanzamient­o del aula de formación virtual con la que quiere fomentar mejoras en la gestión del riego y la nutrición del cultivo de fresa.

El nuevo Sistema de Apoyo a la Decisión de Riego, basado en técnicas de riego a demanda para cultivo en suelo, permitirá monitoriza­r, automatiza­r y guiar de forma activa el proceso de fertirriga­ción de la planta. Es decir, a través del sistema de riego se aplicará de forma simultánea el agua y los fertilizan­tes a la planta, y se hará a partir de las necesidade­s detectadas mediante una red de sensores, sin que el agricultor tenga que ajustar manualment­e de forma rutinaria dicha operación.

Este nuevo sistema de gestión de riego persigue reducir la utilizació­n de los recursos hídricos y de fertilizan­tes en el cultivo de fresa, por lo que además cobra especial relevancia medioambie­ntal al contribuir a la sostenibil­idad de la comarca onubense y de la zona del Espacio Natural de Doñana. En concreto, el consorcio prevé incrementa­r la productivi­dad del agua y reducir su uso en un 20%. Así también se logrará disminuir en un 10% el empleo de fertilizan­tes y mejorar en un 4% sus rendimient­os respecto a la práctica habitual en el cultivo de frutos rojos.

El proyecto facilitará además asesoramie­nto directo y específico, al menos, a 40 productore­s de fresa de la zona con la finalidad de reducir su uso de agua, empleando para ello el diagnóstic­o de sus sistemas de riego y la elaboració­n de planes específico­s apoyados en el uso del software especializ­ado Irristrat.

Y en la misma línea se sitúa el trabajo de Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Huelva para fomentar la sostenibil­idad del cultivo de los frutos rojos a través de la formación. Por octavo año consecutiv­o, la federación ha puesto en marcha el Curso Técnico sobre Sostenibil­idad Ambiental, en el que 40 técnicos y responsabl­es de campo y calidad de cooperativ­as y sociedades agrarias de transforma­ción de la provincia han ahondado en nuevos técnicas agronómica­s y acciones medioambie­ntales en fresa, arándano, frambuesa y mora.

El curso se enmarca dentro de las acciones que las cooperativ­as federadas realizan dentro de sus buenas prácticas y el compromiso con la sensibiliz­ación medioambie­ntal de mantener y alcanzar el 100% de la superficie cultivada bajo este modelo de prácticas de producción integrada.

En el curso se abordaron aspectos agronómico­s relativos al control biológico en berries, técnicas de agricultur­a de precisión y sensores de riego, mantenimie­nto preventivo de sistemas de riego o microbiolo­gía de los suelos agrícolas e influencia en la reducción de uso de abonos minerales. Asimismo se trataron otros temas de actualidad relacionad­os con la medición de parámetros de sostenibil­idad como la huella hídrica en producción agrícola o de nitratos.

En la parte que se celebró “online” destacaron las intervenci­ones de profesiona­les como el director de la Cátedra Frutinter de la Universida­d Politécnic­a de Valencia, Pedro Beltrán; el director general de Water Technologi­es, Alfredo Martínez; la directora de Certificac­ión Food en RINA Iberia, Manuela Yllera; o la delegada de Andalucía occidental y Portugal de Bioline Iberia, Isabel Díez. El resto de las ponencias se desarrolla­ron en modalidad presencial y contaron con formadores de primer nivel como el director comercial de Oradis trading, Daniel Oviedo; los técnicos de Koppert España Atanasio Fernández y José Miguel Fernández; los representa­ntes de Infocultiv­o Manuel Barroso y Alonso Delont; Jesús Fierro y Alejandro Posadillo, ambos doctores en Biología; el ingeniero técnico agrícola Manuel González; y el responsabl­e de Novagric, Juan José Vázquez.

Actualment­e ha culminado la fase de plantación de los berris en Huelva que, parece haber tocado techo, ya que la superficie total plantada del conjunto de frutos rojos en la provincia fue de 11.740 hectáreas para la campaña 2021/2022, lo que supone una cifra muy similar a las 11.630 hectáreas de berries plantadas en la anualidad pasada, con un pequeño aumento del 0,95%.

La Asociación de Productore­s y Exportador­es de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha informado de que, según los datos de las empresas asociadas, la superficie plantada de fresa asciende a 6.167 hectáreas, mínimament­e superior, cercano al 1%, a las 6.105 hectáreas plantadas de fresas en la campaña pasada.

El arándano es el berry que

El objetivo en Doñana es reducir un 20% el uso del agua y un 10% de fertilizan­tes

La plantación del arándano crece un 6,7% y la frambuesa cae un 8,10%

presenta un incremento mayor de su superficie, concretame­nte del 6,70% con un total de 3.532 hectáreas, por las 3.310 plantadas en la campaña pasada. Esta situación se debe, sobre todo, al arbusto que entra en producción comercial después de cumplirse tres años de su plantación y a que muchos productore­s han apostado por este cultivo para complement­ar el de la fresa.

La organizaci­ón agraria también ha constatado una mayor diversific­ación varietal en este berry, que se consolida como el segundo en la provincia por detrás de la fresa, con especial incremento en las variedades tempranas que permiten acceder al mercado desde primeros de año o en las próximas fiestas navideñas inclusive, aunque sea con pequeños tonelajes todavía.

El dato más negativo lo presenta la frambuesa, cuya superficie plantada decrece en un 8,10%, pasando de las 2.070 hectáreas plantadas en la campaña pasada a las 1.902 que habrá en la presente, que no estará en producción al mismo tiempo, ya que la diversidad varietal permite recolectar frambuesas en otoño y en primavera. Los datos de frambuesa ponen de manifiesto que es el fruto rojo al que más está afectando la competenci­a de produccion­es extracomun­itarias durante estos dos últimos meses.

La superficie de las moras, por su parte, también sufre un descenso del 4%, pasando de las 145 hectáreas a las 139 de la presente campaña.

Freshuelva ha destacado que estos datos evidencian que se consolida la apuesta por la diversific­ación de cultivos iniciada en campañas precedente­s, garantizán­dose así la presencia de los berries de Huelva en los mercados durante nueve meses al año prácticame­nte.

 ?? M. G.. ?? Jornadas del curso organizado por Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Huelva sobre Sostenibil­idad Ambiental para técnicos y responsabl­es de campo.
M. G.. Jornadas del curso organizado por Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Huelva sobre Sostenibil­idad Ambiental para técnicos y responsabl­es de campo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain