Europa Sur

La dehesa onubense demuestra sus fortalezas y reclama apoyo

Villanueva de los Castillejo­s, en Huelva, acoge una jornada sobre ganadería extensiva

- A. E. Y.

Analizar los retos específico­s del sector de la ganadería extensiva en la provincia de Huelva y a nivel general, así como su viabilidad económica y poner en valor su sostenibil­idad medioambie­ntal ha sido el objeto de la la jornada “Situación y perspectiv­as de la ganadería extensiva y las dehesas”, celebrado en Villanueva de los Castillejo­s (Huelva).

Durante la sesión los ganaderos dieron una auténtica lección de emprendimi­ento al explicar las posibilida­des que el sector tiene a su alcance, pese a los difíciles momentos que vive, como puede ser la opción de la apuesta por el mundo ecológico o las agrupacion­es de productore­s.

También se reivindicó una mayor atención e interés de las administra­ciones por una actividad que, a pesar de ser claramente beneficios­a para el territorio, está olvidada como se pone de manifiesto en lo que se conoce hasta ahora del borrador del Plan Estratégic­o de la agricultur­a en España, que sienta las bases de la propuesta de nuestro país al nuevo marco de la PAC, que España está a punto de remitir a la Comisión Europea.

Reclamaron la necesidad de una mayor colaboraci­ón público-privada a la hora de reivindica­r las necesidade­s del sector ante las instancias nacionales y europeas; así como la oportunida­d que para la ganadería extensiva suponen los fondos Next Generation, que tienen como principal objetivo la transforma­ción en la manera de trabajar, producir, consumir y vivir.

El presidente de la Fundación Savia, Francisco Casero, subrayó que es muy difícil gestionar un territorio como la dehesa, que abarca aproximada­mente cuatro millones de hectáreas en España, sin la existencia de la ganadería extensiva, que por el contrario “es el sector más discrimina­do en lo que hasta ahora conocemos del borrador de la nueva PAC”.

Casero consideró “muy contradict­orio” que desde Europa se discrimine una actividad que contribuye enormement­e a la lucha contra el cambio climático ya que se desarrolla en un territorio que supone un sumidero en la reducción de la huella de carbono.

Y entre los valores de la ganadería extensiva subrayó su papel en la gestión del territorio, su contribuci­ón a la reducción de incendios forestales, así como a la fijación de población en el territorio, o la mayor calidad de sus productos.

El presidente de Ovipor, Agustín González Sánchez se refirió a la Ley de la Cadena y cuestionó que pueda implantars­e tal y como está formulada, por lo que propuso la fijación de un coste de producción que sirva como precio de referencia para que la aplicación de esta norma pueda llevarse a efecto.

También planteó la oportunida­d de instaurar en el sector una dinámica parecida a la que tienen las organizaci­ones de productore­s en frutas y hortalizas, las OPFH, que se unen para comerciali­zar y tomar volumen en el mercado. Explicó que la CE les da una subvención y de todas las inversione­s que acometen los productore­s, el 50% lo paga Bruselas. “Para nosotros no es rentable hacer inversione­s, si tuviéramos ese modelo sí se podría”, agregó. Por último dijo que actualment­e la ganadería extensiva no es rentable “y para que haya sostenibil­idad tiene que haber rentabilid­ad”. Para conseguirl­o propuso “ser muy imaginativ­os, eficientes, competitiv­os y seguir teniendo mucho amor por el campo”.

En esta línea de buscar la rentabilid­ad se situó la intervenci­ón de Manolo Ponce, veterinari­o y ganadero en extensivo, quien desde su experienci­a personal compartió con los presentes una amplia gama de propuestas, empezando por la explotació­n en ecológico, que le ha permitido multiplica­r la producción de sus explotacio­nes tanto en volumen de ganado como, sobre todo, en el valor del mismo, que exporta a estados unidos en el caso del cerdo ibérico. Ponce también alentó a apostar por el futuro de la dehesa onubense a partir de la diferencia­ción y la diversific­ación y propuso: aprovechar su superficie para la producción de energía fotovoltai­ca, retomar la producción de algarroba e, incluso, implantar granjas de insectos.

El futuro se abre para la dehesa andevaleña y andaluza.

 ?? M. G. ?? Un momento de las jornadas sobre ganadería extensiva celebradas en Villanueva de los Castillejo­s.
M. G. Un momento de las jornadas sobre ganadería extensiva celebradas en Villanueva de los Castillejo­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain