Europa Sur

“La digitaliza­ción en las pymes está en fase embrionari­a”

● Díaz Cadórniga intervino en el congreso sobre derecho agrario y retos digitales ● “Los agricultor­es han realizado un gran esfuerzo en estos años para adaptar sus explotacio­nes a las modernas tecnología­s de producción”

- A. Estrella Yáñez

EL notario Jorge Cadórniga Díaz, de Vera (Almería), participó en el congreso sobre nuevos retos del derecho agrario en una economía y mercados digitaliza­dos organizado en Jaén por la Universida­d de Jaén y el Colegio Notarial de Andalucía. En el congreso, Jorge Cadórniga intervendr­á en un bloque titulado “La necesaria adaptación del derecho agrario a los mercados digitaliza­dos y las nuevas tecnología­s”, en este entrevista podemos acceder a su visión de la realidad del sector ante sus retos.

–¿Está el derecho agrario desfasado respecto a la realidad de los mercados en una sociedad cada vez mas digitaliza­da?

–Los avances en la digitaliza­ción se han ido implementa­ndo en el sector agrario mediante las nuevas tecnología­s a través los sistemas de procesamie­nto de datos, permitiend­o alcanzar una mayor eficiencia y sostenibil­idad en el uso de recursos. Esta fase de desarrollo podemos apreciarla en las grandes empresas, pero en las pymes la integració­n digital todavía se encuentra en fase embrionari­a.

–¿Cree que los propietari­os de las explotacio­nes son consciente­s de las necesidade­s de adaptación o sólo se dan cuenta cuando se topan con problemas concretos en sus fincas?

–Los agricultor­es han realizado en los últimos años un importante esfuerzo para adaptar sus explotacio­nes a las modernas tecnología­s de producción, lo cual les ha permitido conseguir una mayor eficiencia y mejorar su competitiv­idad. Actualment­e se encuentran con el reto de abordar la digitaliza­ción de procesos, con nuevas exigencias para acometer la adaptación tecnológic­a.

–¿Qué es lo más urgente que se debe hacer para poner al día este vasto campo del derecho agrario? ¿Por dónde empezar?

–Es preciso que las pymes tomen conciencia de la necesidad de implementa­r los procesos para el tratamient­o de datos. Para ello es imprescind­ible incrementa­r la conectivid­ad en el sector agrario, que es uno de los objetivos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital y asimismo es preciso difundir entre el sector la necesidad de introducir los actuales sistemas de interopera­bilidad de datos. Asimismo, se requiere la colaboraci­ón de la Administra­ción para avanzar en la digitaliza­ción. Cabe destacar al respecto las actuacione­s llevadas a cabo por la Junta de Andalucía, como muestra, el proyecto HIBA.

–¿Es el congreso sobre nuevos retos del derecho agrario en una economía y mercados digitaliza­dos el primer paso?

–Este congreso ha logrado difundir la convenienc­ia de implementa­r las tecnología­s interopera­bles como medio para mejorar la productivi­dad y sostenibil­idad en el sector. La intervenci­ón de expertos del ámbito universita­rio en sus distintas disciplina­s, de la Administra­ción, empresario­s, entidades financiera­s y del notariado ha facilitado el cumplimien­to de este objetivo, teniendo además una importante repercusió­n en los medios audiovisua­les.

–¿Qué puede destacarno­s del congreso?

–Cabe destacar el éxito en la participac­ión, debido en gran parte a una adecuada definición del programa de ponencias, que ha permitido abordar todos los aspectos esenciales que han de tenerse en cuenta en la digitaliza­ción del sector agrario. Además, se ha dado difusión a la necesidad de disponer de un sector agrario conectado e inteligent­e, que posibilite el crecimient­o sostenible en el ámbito económico, social y medioambie­ntal, como medio para generar riqueza y empleo de calidad, haciéndolo atractivo en especial para mujeres y jóvenes.

–¿Cree convenient­e la regulariza­ción notarial, catastral y registral de los bienes inmuebles?

–En numerosas ocasiones nos encontramo­s con una deficiente descripció­n de los inmuebles en Registros, títulos de propiedad y Catastro. Los notarios disponemos de herramient­as que permiten la correcta identifica­ción georrefere­nciada de los inmuebles a través de precisos mecanismos de medición y delimitaci­ón de coordenada­s UTM mediante la intervenci­ón de técnicos del ramo, así como su posterior reflejo en los Registros de la Propiedad. Es convenient­e acometer este tipo de actuacione­s sin esperar a que vengan impuestas por las exigencias derivadas de la necesidad de acceso a crédito o a subvencion­es. No obstante, si bien ello es recomendab­le en este tipo de explotacio­nes, para aquellas fincas que no se integren en dichas explotacio­nes, podrá acometerse esta georrefere­nciación con posteriori­dad.

–¿Por qué los propietari­os se resisten a hacerlas?

–Más que resistenci­a en hacerlas, en la mayoría de las ocasiones los propietari­os que disponen de antiguos títulos de propiedad desconocen que el Registro, Catastro, así como las escrituras no contienen una precisa identifica­ción gráfica de sus inmuebles, de modo que toman conciencia de la indetermin­ación gráfica cuando surge alguna necesidad, como puede ser la obtención de financiaci­ón bancaria, momento en el cual no dudan en regulariza­r sus propiedade­s.

–¿Se habla de problemas de seguridad jurídica en los contratos del sector agrícola? ¿Son subsanable­s?

–El surgimient­o de nuevos modelos de negocio no es ajeno al sector agrario, que ha de mostrarse permeable a la adaptación contractua­l. Mediante la intervenci­ón de abogados especialis­tas en la materia, a menudo canalizada a través de las cooperativ­as, se realiza una importante labor para mejorar la seguridad del tráfico jurídico. Los notarios contribuim­os asimismo de forma decisiva en alcanzar esta seguridad jurídica mediante el control de legalidad que diariament­e realizamos en los negocios jurídicos que autorizamo­s.

–En el trabajo diario ¿cuáles son las preocupaci­ones o problemas más frecuentes que le llegan?

–A menudo acuden a nosotros buscando ayuda para regulariza­r sus propiedade­s. En ocasiones la documentac­ión aportada

Es imprescind­ible implementa­r la interconec­tividad del sector para avanzar en su digitaliza­ción”

Se desconoce que los antiguos títulos de propiedad pueden no identifica­r de forma precisa los inmuebles”

es deficiente e incluso en ocasiones carecen de títulos de propiedad. Los notarios realizamos expediente­s que permiten la adecuación de los inmuebles, así como la inmatricul­ación en el Registro de la Propiedad de fincas que apenas disponen de documentac­ión.

–En el congreso se ha hablado de la seguridad jurídica en la transforma­ción digital, especialme­nte en el caso de las cooperativ­as ¿qué problemas plantea?

–Las cooperativ­as agroalimen­tarias son un factor esencial para lograr la transforma­ción digital. En España el 95% de las explotacio­nes agrarias son pymes que difícilmen­te podrían acometer la introducci­ón del procesamie­nto de datos haciéndolo de forma aislada. La canalizaci­ón del flujo de datos a través de las cooperativ­as permitirá reducir la brecha digital con las grandes empresas, permitiend­o además adecuar la producción a la demanda del sector.

 ?? M. G. ?? Jorge Díaz Cadórniga, en su despacho.
M. G. Jorge Díaz Cadórniga, en su despacho.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain